Rutas costeras por el Occidente de Asturias
Asturias

Caminos costeros para disfrutar del paisaje y la naturaleza de la región
07 Jul 2025. Actualizado a las 05:00 h.
El occidente de Asturias cuenta con varias rutas costeras que recorren sus acantilados, playas y pequeños pueblos. Estas sendas ofrecen opciones para hacer a pie o en bicicleta, con distintos niveles de dificultad y duración:
Faro Vidio - Playa del Silencio (Ruta Entrecabos)
Esta ruta, de ida y vuelta, tiene una duración aproximada de 3 horas y 45 minutos, con un desnivel acumulado de 536 metros y una altitud máxima de 138 metros, lo que la convierte en un recorrido de dificultad media.
El camino transcurre por los acantilados y playas de Oviñana, Valdredo, Albuerne, Novellana y Castañeras, con opción de hacerlo en ambos sentidos o de incorporarse desde cualquiera de estas localidades. Es una ruta físicamente exigente, debido a las constantes subidas y bajadas.
El punto de partida recomendado es el Faro Vidio, en el concejo de Cudillero, aunque puede realizarse también en sentido inverso desde Castañeras. A sus pies se encuentra La Iglesiona, una cueva de unos 60 metros de altura que puede visitarse solo con marea baja.
A lo largo del camino, se pasa por enclaves como la Playa de Peñadoira, el Mirador del Sablón o la Playa de Vallina, con dos opciones para continuar: por la arena si hay marea baja, o subiendo una pendiente equipada con cuerdas hacia Los Zerros y Valdredo. Desde allí, el sendero continúa hacia Albuerne y Novellana, con vistas a calas como Salencia, L’Airín o la peña del Fornón. La ruta finaliza en Castañeras, muy cerca de la Playa del Silencio, y desde allí puede regresarse por el mismo camino.

Ruta Naviega (Bao y Barayo - Navia)
Con un recorrido de solo ida, esta senda une las inmediaciones de Bao y Barayo con la playa de Navia, atravesando acantilados, playas salvajes, bosques, monumentos naturales y el puerto de Vega.
Se trata de una ruta de dificultad media, con un desnivel acumulado de 566 metros y una altitud máxima de 81 metros, que se completa en unas 6 horas y 30 minutos. Aunque no presenta grandes dificultades, no es apta para bicicletas salvo para personas muy experimentadas, ya que existen varios tramos con escaleras y caminos estrechos.
La ruta comienza en un bosque de Bao y Barayo, desde donde parte una senda que conduce hacia el norte, bordeando la playa de Barayo. Los primeros 2,5 kilómetros discurren con la Reserva Natural Parcial de Barayo, y la senda continúa bordeando los acantilados. En el kilómetro 6,5 se alcanza Puerto de Vega.
A partir del kilómetro 8,3, se encuentra La Losera, una peculiar playa de rocas erosionadas por el agua; la isla de Soirana; y, apenas un kilómetro después, el Puerto de Panes. Más adelante el sendero llega a uno de los espacios más representativos del entorno: el Monumento Natural de la playa de Frexulfe, con su sistema dunar fijado por pinares.
La ruta sigue hacia la playa de Fabal. Muy cerca se encuentra el Castro de Fabal y, más adelante, aparece la playa del Moro, la última parada antes de llegar a la playa de Navia, donde concluye esta travesía con vistas a la desembocadura de la ría.
Navia - El Porto/Viavélez
Esta ruta costera de ida y vuelta recorre más de 14 kilómetros entre la villa de Navia y el puerto de El Porto/Viavélez. El itinerario transcurre por los concejos de Navia, Coaña y El Franco, y puede hacerse a pie o en bicicleta, aunque algunos tramos presentan escaleras o pendientes pronunciadas que exigen cierta preparación física. Con una dificultad baja y un desnivel acumulado de 615 metros, esta travesía se completa en unas 7 horas y 30 minutos.
La ruta comienza en Navia, cruzando el puente del puerto y avanzando por carretera un poco más de un kilómetro hasta desviarse hacia la costa, pasando cerca del Palacio de Mohías. Continúa entre prados y tierras de labor hacia Foxos y la playa de Arnelles en Coaña, y luego bordea el cabo hasta el pueblo marinero de Ortigueira, siguiendo por la parte alta del pueblo.
Se avanza hacia un mirador con un antiguo pozo de agua dulce y después a las praderías de Carrileiras hasta llegar al acantilado de A Figueira. La senda cruza un arroyo con un bosque de ribera y llega a Lloza, poblado con antiguas escuelas y una capilla. A continuación se accede a la ensenada y playa de Torbas, donde hay varios miradores.
La caminata sigue por las rasas costeras de Salias y Acibús hasta la zona de playa D'Armazá. Después se llega a San Cristóbal y luego a las playas de Castello y Cambaredo. En Cambaredo se encuentra un área de descanso con mirador. El camino continúa por la rasa costera de A Senra y llega a la playa de Pormenande. Finalmente, se asciende por un bosquete autóctono hasta La Atalaya, donde están las antiguas escuelas, un parque infantil y los almacenes de pescadores, para acabar en El Porto/Viavélez, un pequeño puerto pesquero.
El Porto/Viavélez - Tapia
El recorrido es lineal, puede hacerse a pie o en bicicleta, y se completa en unas 5 horas y 30 minutos. Presenta una dificultad baja y un desnivel de 304 metros.
La ruta comienza en Viavélez y asciende por su mirador. Continúa entre praderías hacia el río Mernes y el núcleo de San Pelayo, donde se puede visitar la capilla. Después se atraviesa el Monte Molina, un pequeño bosque de pinos y eucaliptos que lleva hasta la playa de Monellos.
Se sigue hacia Valdepares, donde destacan el Palacio de Fonfría y la iglesia de San Bartolomé. Desde aquí, la senda regresa a la costa para bordear Cabo Blanco, una zona de acantilados con restos de un antiguo castro prerromano.
El itinerario avanza por la costa hasta La Atalaya y el mirador de Porcía, con vistas a la desembocadura del río. En Porcía, se pueden visitar el molino harinero, la ermita de los Remedios y el Palacio de Porcía, además del antiguo cargadero de mineral, hoy área de descanso.
El camino se dirige después hacia Campos y Salave, pasando por la playa de Torbas, Valmorto, y la playa del Figo, con mirador. Cerca de las Lagunas de Salave, se observan los restos de la antigua minería romana de oro. Tras atravesar el Monte Mirayos, se alcanza el mirador de Campo Longo. El tramo final pasa por la ermita de San Antonio, el mirador de Cabo Cebes y termina en el área de Represas, a las puertas de Tapia de Casariego.
Tapia - Playa de Arnao (Castropol)
Este tramo del Camino de Santiago en el occidente asturiano conecta Tapia de Casariego con la Playa de Arnao en Castropol, recorriendo poco más de 3 horas y 15 minutos a pie, con una dificultad baja y un desnivel mínimo de 30 metros.
La ruta lineal permite disfrutar de la costa y playas como la de Penarronda, declarada Monumento Natural por su sistema dunar que alberga flora protegida. Durante el camino, se visitan también las playas de Santa Gadea, Mexota y Serantes, perfectas para hacer paradas. El final del recorrido está en el área recreativa sobre la playa de Arnao, desde donde se contempla la desembocadura del río Eo, la ría más extensa de Asturias.
Playa de Arnao (Castropol) - A Veiga/Vegadeo
Esta ruta de dificultad media, con un recorrido de ida y vuelta de unas 4 horas y 30 minutos, se adentra en la Reserva de la Biosfera de la ría del Eo.
La zona es un importante refugio para aves migratorias como los gansos que llegan cada invierno, y también es posible observar cernícalos cazando pequeños roedores. La fauna local incluye corzos y erizos. El paisaje combina eucaliptos, robles y pastos, y elementos etnográficos como antiguos molinos de mareas.