Del rescate bancario a la reforma de las pensiones en seis años

mercedes lODEIRO / ana bALSEIRO Y f. fERNÁNDEZ

ACTUALIDAD

SERGIO PEREZ

A Rajoy le tocó lidiar con una España que se iba a pique aplicando una dura política de recortes

01 jun 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Los gobiernos de Mariano Rajoy desde el 2011 hasta hoy han tenido manifiestos claroscuros, pero también aciertos. En su primera legislatura (2001-2015) con mayoría absoluta en la Cámara baja, la actividad legislativa de su grupo parlamentario sacó adelante sin ningún problema varias leyes, pero casi todas ellas muy cuestionadas y sin apoyos. Pese a ello, y a la crisis económica que envolvía a España, en las elecciones del 2016 logró ganar de nuevo los comicios. Eso sí, perdió la mayoría absoluta y entonces comenzó una etapa más plateada que dorada.

Pero, ¿qué legado dejará Rajoy? Presume de haber salvado a España de la catástrofe mundial. Aterrizó en la Moncloa en diciembre del 2011 con un país enfangado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y al borde del rescate. Porque no había dinero que bastase para pagar los desorbitados intereses a los que los inversores prestaban el dinero imprescindible para seguir pagando las pensiones, los salarios de los funcionarios o las prestaciones de los desempleados. No confiaban en España, que por aquel entonces sangraba con casi seis millones de personas sin trabajo (la tasa de paro era del 25 %), un déficit público que alcanzaba el 10,5 % y la riqueza nacional (PIB), en tasas negativas del 3 %. Y los bancos, asomados al abismo. Sangre, sudor y lágrimas ha costado remontar el vuelo. Si finalmente se va, Rajoy dejará un país con dos millones menos de parados (la tasa es del 16 %) y en crecimiento (el PIB sube al 3 %). Eso sí, la deuda pública supera ya el billón de euros (el 98,3 % del PIB). Estos son los claroscuros de sus seis años y medio de mandato.  

RESCATE BANCARIO (2012)

El eufemismo de las «condiciones ventajosas». En una semana se cumplirán seis años del rescate que nunca ocurrió. El 9 de junio del 2012, el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció que la UE había acordado conceder a España un «préstamo en condiciones muy ventajosas» por un importe máximo de 100.000 millones, de los que se usaron 41.300, casi todos para Bankia. Aunque la palabra «rescate» era tabú, eso fue lo que recibió el país para recapitalizar un sistema financiero enfermo. Hasta el momento, España ha devuelto más de 17.600 millones.   

SISTEMA FINANCIERO (2012)

La reforma sin fin. Antes de que se cumplieran 100 días del primer Gobierno se dio el primer paso para reestructurar el sistema bancario. Fue con el decreto bautizado como «Guindos I», para, entre otras cosas, aumentar las provisiones de la banca y limitar los sueldos de los ejecutivos de las entidades rescatadas. Pero resultó insuficiente y le siguió el «Guindos II», una nueva vuelta de tuerca para sanear el deterioro causado por el ladrillo. Y no fue el último: banco malo, más saneamientos, concentración del sector... El mapa bancario inició una transformación que aún no ha concluido y cuyo último capítulo se vivió hace un año con la quiebra del Popular.   

REFORMA LABORAL (2012)

Abaratar sueldos y despidos.

 Otra de las medidas más contestadas fue la reforma laboral del 2012. Aunque sus objetivos eran favorecer la empleabilidad, la contratación indefinida e impulsar la flexibilidad interna en las empresas como alternativa a los despidos, sus detractores la responsabilizan de bajar sueldos y de abaratar el despido (los improcedentes pasaron de 45 días de indemnización por año trabajado a 33), además de cronificar la temporalidad y la precariedad.  

PENSIONES (2013)

Hoy, derogada de facto. En el 2013, el Gobierno rompió por primera vez con el Pacto de Toledo y aprobó una reforma en solitario. Acabó con la revalorización anual ligada al IPC (en tiempos de vacas flacas subirían un 0,25 %, lo que este año sacó a los pensionistas a la calle) y dio luz verde al factor de sostenibilidad, que vincula la pensión a la evolución de la esperanza de vida. El pacto con el PNV para aprobar los Presupuestos de este año convirtió esta controvertida reforma en papel mojado.   

REFORMA ELÉCTRICA (2012)

Recortes a las empresas y subida del recibo. El déficit del sistema eléctrico (30.000 millones en el 2012) precipitó la reforma del sector, impulsada por el ministro José Manuel Soria, que tuvo que dimitir en el 2016 tras aparecer en los papeles de Panamá. Tal presunta revolución consistió en recortar las retribuciones a las eléctricas (sobre todo a las renovables y de estas, a las eólicas) para reducir gastos y en subir en varias ocasiones el recibo de la luz para aumentar la recaudación. El sistema lleva cuatro años arrojando superávit.   

LEY WERT (2013)

Muy contestada. Fue aprobada solo con los votos del PP. Expertos educativos, que ni fueron consultados, advirtieron de «chapuzas» en la Lomce. La ley redujo el porcentaje de contenidos educativos comunes en todo el Estado, eliminó la posibilidad de que el Estado pudiera fijar un porcentaje mínimo de horas de cada asignatura, como establecían leyes educativas anteriores, y obligó a los estudiantes a decidir a los 15 años si cursar FP o Bachillerato.  

RECURSO AL ESTATUT (2006)

Polémica. Al recurso del PP ante el Tribunal Constitucional muchos atribuyen el comienzo del conflicto territorial con Cataluña. El PP catalán admitió que fue un error, pero después, ante el desafío independentista, Rajoy supo reaccionar con la ley en la mano y buscar compañeros de viaje para la aplicación del artículo 155 de la Constitución y hacer respetar las normas.   

5 MINISTROS REPROBADOS

Interior, Justicia y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Exteriores. Jorge Fernández Díaz (ya exministro), Rafael Catalá, Dolors Montserrat, Alfonso Dastis y Juan Ignacio Zoido fueron reprobados por el Congreso, por utilizar las fuerzas de seguridad contra rivales políticos, y usar «dosieres fabricados»; entorpecer la investigación de casos de corrupción; por su inacción frente a la violencia machista; por haber incumplido las cuotas de acogida de refugiados comprometidas con la Unión Europea.   

LEY MORDAZA (2015)

¿Seguridad ciudadana? Sustituyó a la de protección de seguridad ciudadana. Forma parte de la revisión de la justicia penal española desde la reforma del Código Penal de 1995. Su aprobación y entrada en vigor ha estado rodeada de fuertes polémicas, incluso a nivel internacional. Una de las críticas más fundadas fue porque provee a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado de una alta discrecionalidad.

IVA CULTURAL (2017)

Descenso. La bajada del IVA para los espectáculos en directo fue bienvenido por el mundo de la cultura que lo llevaba reclamando mucho tiempo. El descenso del tipo impositivo pasó del 21 % al 10 % para artes escénicas, conciertos, circo y toros. El cine se queda fuera.  

SANIDAD (2012)

Pérdida de la sanidad universal. Un decreto ley del Gobierno de PP excluyó de la sanidad pública a las personas que residieran en España en situación legal irregular. La medida afectó a unas 800.000 personas. Los gobiernos autonómicos de Cataluña, el País Vasco y Andalucía evitaron aplicarla. La ministra era entonces Ana Mato, condenada en el caso Gürtel.