La dimensión humana, su huella y el salmón

Pelayo Melón

OPINIÓN

Un grupo de pescadores permanece a la espera de poder lanzar las cañas hoy en el pozo de Las Mestas, en Cornellana, Asturias. Miles de aficionados participan en la jornada de apertura de la temporada del salmón con muerte en Asturias con el objetivo de hacerse con el preciado  campanu , nombre con el que se conoce al primer ejemplar capturado en los ríos del Principado
Un grupo de pescadores permanece a la espera de poder lanzar las cañas hoy en el pozo de Las Mestas, en Cornellana, Asturias. Miles de aficionados participan en la jornada de apertura de la temporada del salmón con muerte en Asturias con el objetivo de hacerse con el preciado campanu , nombre con el que se conoce al primer ejemplar capturado en los ríos del Principado Alberto Morante

14 dic 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Los seres humanos somos animales que poseemos muchas potencialidades y precisamos de interacciones con los demás y el medio que nos rodea. Disponemos de conciencia de nuestras habilidades, pensamientos, reflexiones y, en esencia, de nuestra propia existencia. En la actualidad estás aptitudes se manifiestan en múltiples contextos y en diferentes formas de acciones físicas buscando un correcto desarrollo, tanto individual como colectivo, de aspectos como el bienestar y el crecimiento enfatizados en la necesidad holística de un equilibrio ecosistémico.

Huella y Salmón

La mayoría o todos los problemas que enfrenta el salmón salvaje son el resultado directa o indirectamente de las actividades humanas. El salmón del Atlántico ha disminuido en gran parte de su zona de distribución durante las últimas décadas (NASCO,  2019 ; ICES,  2020), lo que ha reducido o eliminado los excedentes cosechables para las pesquerías profesionales y, en muchos casos extremos, se ha colapsado drásticamente la abundancia poblacional provocando extinciones totales o parciales. Las actividades humanas en cuencas hidrográficas y áreas cercanas a la costa son generalmente bien conocidas y han contribuido directamente a la disminución de la población en el Arco Atlántico. Algunas de estas amenazas actúan a escala mundial, regional o local y la comunidad científica proyecta que las condiciones que impulsan la salud de las poblaciones se deteriorarán, tanto en agua dulce como en el mar, siendo el resultado de la actual huella humana.

Conocimiento 

El salmón del Atlántico es una de las especies de peces mejor estudiadas y culturalmente valiosas del hemisferio norte. La productividad específica de un ecosistema está determinada en gran medida por la descarga anual y la calidad del agua, cantidad y distribución de un hábitat adecuado de desove y refugio para los juveniles. Estos factores son claves para afrontar programas de restauración siendo la clasificación y el mapeo de los mismos elementos fundamentales para el adecuado manejo de las poblaciones. Históricamente se ha reducido la disponibilidad de hábitat adecuado regulando el agua circulante, canalizando, fragmentando e interactuando ecosistémicamente ocasionando una serie de impactos dañinos asociados a la actividad humana. En muchos casos, el conocimiento científico existente sobre los colapsos observados es suficiente para desarrollar soluciones, pero la incapacidad de implementar las mismas de forma oportuna y efectiva a menudo se ve obstaculizada por factores socio-político-económicos, conflictos de intereses y falta de consenso. 

Manejo

Durante las últimas décadas la gestión acometida desde el Principado de Asturias se ha basado principalmente en el control de las capturas realizadas mediante una reducción paulatina y arbitraria de los esfuerzos de pesca. Obviando a priori, otro tipo de disposiciones enfocadas hacia una gestión más ecosistémica para intentar mitigar la vulnerabilidad histórica de la especie ante los severos impactos antropogénicos y la baja supervivencia marina. Pero, la presentación preliminar del Proyecto Piloto de la Cuenca Nalón-Narcea realizada en el Consejo de Ecosistemas Acuáticos, asociado al futuro Plan de Manejo de la especie, nos deja la preocupante sensación de que estos desafíos seguirían sin abordarse. En su lugar se instaurara, presumiblemente, un límite de capturas por cuenca como ha sucedido en las comunidades autónomas vecinas. Las soluciones más simples y obvias, como la repoblación con ejemplares criados en criaderos como solución para compensar la incertidumbre, reducción paulatina de zonas libres(jornadas hábiles sin limitación de artes 2001/117, 2022/29), fomentar modalidades de poca aceptación o catalogar todas las cuencas como acotados pueden convertirse en soluciones menos óptimas que enfoques más innovadores y recientes de conservación. Todas las medidas citadas han fracasado en infinidad de ecosistemas cuando el principal factor del colapso poblacional no es la pesca recreativa.

Enfoque 

Promocionar dinámicas poblaciones de ejemplares autóctonos confiables y saludables es la mejor perspectiva para acometer una estrategia fundamental y de vital importancia centrada en garantizar que el mayor número de alevines, en las mejores condiciones, salgan de los ríos y áreas costeras hacia el océano, enfatizando en la importancia de los esfuerzos de restauración en agua dulce (Thorstad et al., 2021, https://doi.org/10.1002/aqc.3624). Resulta palmaria la supuesta existencia de un margen de mejora sustancial para la calidad del agua, la regulación de los ríos, las barreras migratorias y las mejoras físicas del hábitat en los ecosistemas «Astures» . En cambio, la introducción de ejemplares procedentes de criadero, donde existe una población autóctona silvestre estable, dentro de la zona específica de muestreo de la Red Salmón en el bajo Pigueña (2021); será, supuestamente, una acción incorporada y avalada tácticamente por el pionero Proyecto Piloto de Cuenca para favorecer la restauración de las dinámicas poblacionales. Despreciando y eludiendo con este tipo de actuaciones la innumerable documentación científica que desaconseja estas prácticas cuando, la competencia silvestre-criadero está presente durante las etapas previas a la migración fluvial fruto de una mala planificación. En el documento «The quest for successful Atlantic salmon restoration: perspectives, priorities, and maxims» (revisión científica sobre 49 artículos publicados centrados en la restauración del salmón del Atlántico) se expone que, el principal método utilizado en los ríos donde fracasó la restauración fue la suplementación artificial (repoblaciones) sin abordar las amenazas que originalmente contribuyeron a la disminución de la población. Sin embargo, para las administraciones, organismos de desarrollo locales y determinados colectivos les resulta más sencillo seguir estigmatizando a la pesca recreativa tradicional-social-sostenible, menoscabando los importantes valores culturales y económicos asociados, enmascarando con este modus operandi su falta de proactividad para deslocalizar la atención.