Se vende pueblo en Asturias: razón aquí

Marcos Gutiérrez ASTURIAS

ASTURIAS

Aldea abandonada en la zona de Eo-Oscos
Aldea abandonada en la zona de Eo-Oscos

Andaluces, catalanes, extremeños, inmigrantes retornados de Argentina, extranjeros que quieren montar un negocio... muchos son los perfiles que están acudiendo a la región en busca de hacerse con una aldea abandonada

03 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El poder de atracción de las grandes ciudades asturianas y del área central en general está exacerbando en el Principado un proceso al que no es ajeno al resto de España: el vaciamiento de las zonas rurales y las alas de la región. Esa es la razón por la que cada vez más casas de pueblo e, incluso, aldeas enteras están quedando desiertas, muchas de ellas esperando compradores que, en mayor o menor medida, les devuelvan la esperanza, la vida o, al menos, algo parecido.

Esa es una de las actividades de la agencia inmobiliaria Aldeas Abandonadas, que tiene en su página web cinco pueblos enteros a la venta en el Principado, algunos con más necesidades de reforma que otros y precios que oscilan entre los casi 3 millones y los 565.000 euros.

En esta web, por ejemplo, el coste más elevado se corresponde con los 2,95 millones de euros por los que está en el mercado una aldea con entre 9 y 10 casas (dos de ellas parcialmente reformadas), de 475 hectáreas entre Cudillero y Luarca, con acceso asfaltado hasta la propiedad y vistas al mar.

Aldea abandonada en la zona de Eo-Oscos
Aldea abandonada en la zona de Eo-Oscos

También está a la venta un pueblo con 14 inmuebles, iglesia, cuadras, hórreo e incluso camposanto, con una extensión de 770 hectáreas por 2,16 millones de euros y una aldea a 40 kilómetros de Gijón, con 9 edificaciones antiguas construídas en piedra y con hórreo y bolera aparejados. su precio es de 1, 7 millones de euros.

Elvira Fafián, gerente de Aldeas Abandonadas, explica que ellos no se ponen en contacto con los vendedores, sino que «es la gente la que llama para exponer esa propiedad». se tratan, en la mayoría de los casos, de «aldeas de herencia, con unos herederos que viven ahí, otros fuera y piden confidencialidad».

Explica que «antiguamente no había nicho de mercado para la venta de una aldea entera», una propiedad que, por su propia idiosincrasia, resulta «complicada de gestionar y vender», ya que «muchas cosas ni están registradas, te encuentras fincas arrendadas, herencias sin hacer...». Comenta que pueden pasar «tres o cuatro meses» en los que no se puede hacer ninguna tarea orientada a la venta, más allá de «ayudar» al vendedor a hacerse cargo de todos los flecos administrativos.

Insiste en que comercializar un pueblo entero «no es vender una casa de aldea, precisa de mucho papeleo». El tiempo varía a la hora de cerrarse cada acuerdo de compraventa. «Acabamos de vender una de una herencia y al cabo de un mes estaba todo arreglado, pero la mayoría del tiempo se tarda siete meses, nueve...», comenta la gerente de Aldeas Abandonadas.

Y es que en la mayoría de los casos hacen falta muchas «reuniones familiares en las que se tiene que poner todo el mundo de acuerdo». «¿Cómo pones de acuerdo a una familia entera a la hora de ponerle el precio a una aldea?», asevera. Elvira Fafián comenta que en su agencia respetan la opinión del propietario, si bien le recuerdan habitualmente que «lo que no está a precios de mercado no se vende».

Añade que, en ocasiones, «los ayuntamientos y la burocracia paralizan a veces el tema, sobre todo cuando viene una empresa», si bien admite que en Asturias no se han encontrado esta clase de trabas. También apunta que «antes de vender hay que subsanar muchos temas, ¿cómo voy a vender una aldea que, por ejemplo, no tiene accesos?».

Aldea abandonada en la zona de Eo-Oscos
Aldea abandonada en la zona de Eo-Oscos

Insiste en que por la propia naturaleza del servicio que desarrollan, muy trabajoso, prolongado en el tiempo y personalizado, «las inmobiliarias pequeñas no hacen este trabajo porque económicamente no les sale a cuenta». Y es que considera que «hay que ayudar a la gente, tanto al comprador como al vendedor, porque si no no habría nadie que vendiese esto», tanto en lo que tiene que ver con las diferentes normas y legislaciones como indicándoles la naturaleza de la zona en la que pretenden comprar, «los servicios, garantías, ventajas que tienen si se empadronan, subvenciones, tema de colegios para los niños...».

Explica que en Asturias algunos de sus principales clientes son «inmigrantes retornados», muchos procedentes de Argentina, que «vienen con liquidez para establecerse y quedarse». «Luego está el extranjero que quiere playa y montaña, pero que no esté muy aislado», añade. También encuentran muchos compradores en «empresas pequeñas y autónomos», así como en familias con niños. En este último grupo están detectando un aumento de los interesados procedentes de Extremadura, Andalucía y Cataluña.

Municipios en riesgo de despoblación

De acuerdo con los datos de la Oficina Europea de Estadística ( Eurostat), España es el país de la Unión Europea con más zonas despobladas. Según este mismo organismo, nuestro país es el cuarto tras Estonia, Finlandia y Letonia con más municipios en riesgo de despoblación. Suponen el 42,2% del total. En este sentido, se estima que un municipio se encuentra en riesgo de despoblación cuando tiene un crecimiento de la población negativo entre 2001 y 2018, saldo vegetativo negativo desde 2001 y densidad inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

En este sentido, según el Instituto Nacional de Estadística, Asturias es la comunidad autónoma española con un mayor porcentaje de municipios que han perdido población entre los años 1996 y 2020, en concreto el 89,7%, por delante de Castilla y León, Extremadura y Aragón.