Los asturianos, en el podio de los que más presión fiscal autonómica soportan

Luis Fernández
Luis Fernández REDACCIÓN

ACTUALIDAD

Billetes de 500 euros

Las diferencias per cápita entre comunidades ascienden hasta casi 1.000 euros anuales

26 ago 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

La diferencia entre los impuestos autonómicos que se pagan en una comunidad autónoma o en otra pueden alcanzar hasta casi 1.000 anuales. Los datos de las balanzas fiscales que publica el Ministerio de Hacienda recogen que Extremadura, Cataluña y Asturias son, por este orden, las regiones con una presión fiscal más elevada. Según esas cifras, cada asturiano abonó en 2013 por los tributos propios vigentes en su autonomía 161 euros más que los que habrían abonado si solo estuviesen en vigor las tasas nacionales. Estos números los sitúan en tercera posición del ranking, tan solo por detrás de extremeños (199 euros) y catalanes (165 euros).

El año 2013 es el de referencia de los últimos datos elaborados según el Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas diseñado por el economista asturiano Ángel de la Fuente. En ese ejercicio, los asturianos vieron incrementada su factura de impuestos regionales en 161 euros por persona, mientras que, por ejemplo, los canarios, gozaron de una rebaja de 783 euros. La presión per cápita en Asturias es de las más elevadas del país pero debido a que se trata de una comunidad pequeña, la recaudación en términos absolutos fue de 171 millones, muy por debajo de los 1.247 millones que ingreso Cataluña. En segunda posición aparece Andalucía, que recaudó 635 millones, una cantidad que supone casi el doble de la del ejercicio anterior. El último cajón de este podio lo ocupa la Comunidad Valenciana con 348 millones.

La capacidad de las comunidades autónomas para crear sus propios impuestos y para modificar los tramos de los tributos estatales es la que hace que existan diferencias tan significativas entre unas y otras. Entre lo que paga un extremeño (los que más) y un canario (los que menos), la diferencia es de 982 euros anuales. Asturias tiene algunas figuras impositivas que no existen en otras regiones o que en la práctica dejan exentos del pago a la inmensa mayoría de la población. Entre ellos, se encuentra los impuestos de sucesiones y donaciones, un arma política que la oposición aprovecha para utilizar contra el Ejecutivo regional continuamente y que el gobierno intentó modificar con un pacto con IU que finalmente no se aplicó al no contar con apoyos suficientes. La intención era eliminar el conocido como error de salto a partir de 150.000 euros en las herencias y establecer a partir de ahí unos rangos más proporcionales. Otro impuesto que diferencia a Asturias de varias comunidades es el del patrimonio.

Comparativa regional

Además de las tres regiones que ocupan el podio de las que soportan una mayor presión fiscal, otras dos destacan por el esfuerzo que demandan a sus ciudadanos. Se trata de Baleares (con 145 euros anuales más), y Cantabria, (con 123 euros más al año). En el otro extremo de la clasificación se encuentran los navarros, que se ahorraron 427 euros per cápita, tan sólo un euro más que los ciudadanos de Ceuta y Melilla. Los vascos tuvieron una rebaja de 377 euros por habitante. La clasificación de las comunidades que en 2013 ahorraron más impuestos a sus ciudadanos fue Canarias (1.653 millones), seguida de País Vasco (825 millones) y Navarra (274 millones).

Las excepciones

No todas las regiones compiten en igual de condiciones y esto provoca que las tres comunidades con una menor carga fiscal sean las que tienen unas condiciones especiales. Las que tienen un régimen foral recaudan los impuestos y luego solo pagan una cuota al Estado en compensación por lo servicios que reciben. Además, Canarias goza de una tributación indirecta más baja que el resto del país. En lugar del IVA y los tributos especiales tienen el conocido como IGIC (Impuesto General Indirecto Canario). También Ceuta y Melilla tienen beneficios especiales que permiten a sus habitantes desembolsar menos impuestos de los que pagarían si en todo el país estuviesen vigentes las mismas tarifas.