Y si en Amazon, el trabajo no perdona ausencias por enfermedad, tampoco admite perder mucho tiempo para ir al baño. A Bloodworth, llegaron a llamarle la atención por acumular demasiado «tiempo ocioso», que es la forma en que los supervisores se refieren al tiempo que usas para ir al baño. Esta tarea, por la disposición de los únicos dos aseos en planta baja para un almacén gigantesco, indefectiblemente llevaría mucho tiempo a cualquier empleado. «Cada vez que vas tienes que pasar por seguridad, quitarte el reloj, el cinturón. Calculé que te lleva más o menos 7 minutos. Eso siendo muy, muy rápido. Pero si no, te puede llevar 10 o 15 minutos. Eso es lo que llaman “tiempo ocioso” y por lo que te amenazan con un punto disciplinario. Así que o dejas de beber agua o tienes un problema».
Amazon desmintió estas acusaciones y aseguró que las «instalaciones sanitarias están a poca distancia a pie de donde están trabajando». También indicó que las pausas para ir al baño no son supervisadas.
Su experiencia, lo lleva a comparar la situación con la era soviética, cuando el eslogan era del tipo «adoramos ir al trabajo cada día» para imponer un universo retórico sobre la realidad para esconderla y suavizarla. Para Bloodworth, en Amazon pasa algo muy parecido «por ejemplo, nos llamaban a todos “asociados". En mi primer día me dijeron: "Jeff Bezos es un asociado, como tú", o si perdías tu trabajo no te "despedían", te "dejaban ir". Tampoco podías llamar al almacén “almacén” delante de tu manager : tenías que decir "centro de aprovisionamiento"».
Bloodworth define el trabajo en ese almacén como deshumanizante. «Amazon trata a sus empleados como escoria. En el mejor de los casos sentías que te trataban como a un animal. Ven a las personas como meras unidades de productividad. Es una especie de gestión leninista de los empleados: la idea de que por encima existe una élite, Jeff Bezos y compañía, que son los que mueven el mundo, y por debajo está la gente sobre el terreno a quienes hay que exprimir, sin importar su salud o bienestar».
En cuanto al marco legal, el periodista asegura que Amazon incurre en ilegalidades a través de sus agencias de contratación. En su caso, aplicó al puesto a través la agencia Transline, con la cual no firmó un contrato. «Se lo reclamé muchas veces pero me decían que como era un trabajador de "cero horas" no tenía derecho a contrato. Es falso. Todos los trabajadores temporales deben tener por ley un contrato. En este caso era la agencia la que incurrió en irregularidades, pero es Amazon quien la contrata. En mi opinión la responsabilidad última de que esto ocurra es de Amazon».
Su experiencia en Uber: «te deshumanizan igual y te tratan como basura» En Uber trabajó casi tres meses como conductor. Al principio le vendieron la idea de ser su propio jefe, tener plena autonomía, no ser un empleado más, gestionar su propio negocio al volante de un coche. Pero, a cambio de esta supuesta flexibilidad, «se pierde el derecho a salario mínimo, no te pagan si te pones malo, no te pagan las vacaciones… todo eso corre de tu cuenta».
Cuando fue a la formación inicial tras ser contratado, ya le dejaron claro que no podía seleccionar los viajes o trabajos que quisiera. «Si Uber te envía un viaje, lo tienes que aceptar. Si no lo haces, porque te encuentras mal o el cliente está muy lejos y vas a perder dinero, te pueden acabar desactivando de la plataforma». Uber también te dice lo que puedes y no puedes decir a los clientes, por ejemplo, está prohibido hablar de política, deporte o religión.
Las famosas estrellas de puntuación de pasajeros, también juega un papel importante. Cuando de las puntuaciones caen por debajo de 4,4, te avisan que tendrás problemas. Primero te llaman para darte más formación, pero si sigues por debajo, te vetan temporalmente y luego de forma definitiva. «Al final, me daba la sensación de estar trabajando al 100% para Uber. Con la diferencia de que había perdido todos mis derechos laborales».
Y en esas condiciones, ¿cuánto gana un conductor de Uber? «Deduciendo todos los gastos rondaba el salario mínimo, unas 7,2 libras la hora (8,17 euros). Con la diferencia de que las vacaciones o los días de baja por enfermedad te los tienes que pagar tú. No recuerdo el número de horas exactas que trabajaba, pero muchas veces eran más de de 10».
Archivado en:
Amazon
Uber
Birmingham
Jeff Bezos