La primera planta que germinó en la Luna ya está muerta

La Voz

ACTUALIDAD

CNSA

Germinó, pero no pudo soportar el frío de la noche lunar, que alcanza los 170 grados bajo cero

17 ene 2019 . Actualizado a las 12:16 h.

China logró una hazaña: que germinara la primera planta en la Luna. Pero la vida no ha durado mucho en el satélite. El ejemplar no ha podido soportar las temperaturas de la gélida noche lunar, durante la cual las temperaturas pueden caer hasta los 170 grados centígrados bajo cero. La planta ya está muerta.  La televisión estatal del país, CGTN, informó de que el experimento de la sonda china Chang'e 4 había concluido y, aunque las fotos del brote se publicaron el pasado martes, el domingo 13 la nave había entrado ya en modo de ahorro de energía durante la citada noche lunar (que equivale a 14 días terrestres).

«Durante las 212,75 horas desde el encendido al apagado, la carga funcionó bien. Algunos de los resultados excedieron nuestras expectativas», explico el diseñador del proyecto, Xie Gengxin, citado por CGTN.

La fuente precisó que la fotografía que distribuyó el martes, 15 de enero, la Agencia Nacional Espacial de China (ANEC) en la que se ve el brote «creciendo de forma saludable» fue tomada el pasado día 12 a las 20.00 hora local (12.00 GMT). Según Xie, también decano del Instituto de Tecnología Avanzada de la Universidad de Chongqing, el experimento les ha servido para obtener «una inmensa cantidad de información valiosa».

En cualquier caso, el científico señaló que el principal objetivo de este experimento era «la popularización de la ciencia».

De hecho, la idea de llevar a la Luna una carga biológica fue seleccionada entre 257 sugerencias realizadas en 2016 por estudiantes universitarios y de institutos del país asiático.

¿Por qué la Luna?

Este año se cumple medio siglo de la llegada del hombre a la Luna. Y mientras la Nasa solo puede observar al satélite con nostalgia, China, su competidor en la actual carrera espacial, ha tomado la iniciativa. El pasado tres de enero consiguió alunizar la sonda Chang’e-4 en la cara oculta. Un hito que ni siquiera en la época de las misiones Apolo se pudo lograr dada la complejidad técnica.

CNSAHANDOUT HANDOUT

El gigante asiático no ha tardado además en ponerse a hacer ciencia sobre el terreno. «China está realizando una fuerte inversión en la investigación científica. Saben que con este tipo de avances pueden desarrollar muchas patentes», confiesa Eduardo González Pastor, jefe del departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología del CSIC-INTA. La Administración Espacial Nacional China (CNSA) ha conseguido que brote una semilla de algodón, la primera planta lunar de toda la historia. «Es importante destacar que no ha sido sobre la propia superficie lunar sino sobre un dispositivo acondicionado que incorpora el robot y que permite mantener la temperatura en un rango moderado, entre uno y treinta grados. La planta no soportaría las condiciones exteriores, debido la intensa radiación o al enorme contraste entre las temperaturas diurnas, de hasta 100 grados y las nocturnas, de -100 grados», reconoce González Pastor. Pero el éxito es incuestionable, sobre todo por la semilla ha germinado en un mundo que tiene un 16,6 % menos de gravedad que la Tierra. «En ausencia de gravedad las plantas tienden a desorientarse y las raíces crecen en todas las direcciones. En la imagen que han enviado los chinos se aprecian varias hojas y el tallo tiene buen aspecto, orientado en una sola dirección. De todas formas la germinación representa solo la primera fase. Hay que esperar a ver cómo evoluciona la planta y ver si realmente puede florecer», añade.

El experimento también incorpora semillas de olza, patata y arabidopsis, huevos de mosca de la fruta y levadura. El objetivo es tratar de crear ecosistemas para las bases extraterrestres. «Si queremos establecer colonias en las que se puedan permanecer durante un largo período de tiempo lo ideal sería producir alimentos en el propio hábitat para alimentar a la tripulación», apunta el experto. Solo los viajes espaciales ya representan un auténtico desafío tecnológico, por ejemplo en lo referente al soporte vital de los astronautas. «Llevar alimentos a Marte, un misión que se prolongaría al menos durante dos años, conllevaría demasiados costes y ocuparía bastante espacio. Sin embargo, sería mucho más factible si se producen los alimentos en la propia nave. Además, lo ideal sería fabricar ecosistemas que no solo sirvan para alimentar sino también para producir el oxígeno. Incluso disponer de bacterias que puedan encargarse de los deshechos que genera la tripulación y que después estos a su vez sean reutilizados como abono. Es decir, crear sistemas que se puedan automantener y, para lograr esto, las plantas juegan un papel fundamental», comenta el científico.

A pesar de que la planta no ha sobrevivido al frío, primer ser vivo que ha nacido en la Luna pone de manifiesto que China va muy en serio con la exploración del espacio. Su hoja de ruta está muy bien diseñada. Antes de que termine el 2019 enviará una nueva sonda, la Chang’e-5, que recogerá muestras de la Luna y las traerá de vuelta a la Tierra.