Meningitis, la enfermedad más temida por los padres

Elisa Álvarez González
ELISA ÁLVAREZ MADRID | E. ESPECIAL

ACTUALIDAD

MARCOS MÍGUEZ

Debido a su consecuencias devastadoras, siete países han introducido la vacuna frente al meningococo B en sus calendarios oficiales y los expertos reclaman que se incluya también en España

14 feb 2019 . Actualizado a las 19:35 h.

Tiene una pequeña incidencia, pero sus consecuencias son tan devastadoras que a los padres les aterra su nombre. La enfermedad meningogócica invasora es la patología prevenible con vacuna que más preocupa a los padres. El 76 % la sitúan entre las tres más temibles, por encima de la hepatitis B y la infección por neumococo. Es llamativo que solo el 6 % de los progenitores sitúe el sarampión entre las enfermedades más preocupantes para sus hijos, una cifra que se queda en el 18 % en el caso de la difteria.

Los datos parten de una encuesta realizada a 1.001 padres y madres con niños de 0 a 15 años para la farmacéutica GSK, que es precisamente quien comercializa la vacuna de la meningitis B, y se dieron a conocer en una jornada organizada para pediatras y periodistas en Madrid. Otro de los puntos destacados de la encuesta es la importancia que dan los padres a los profesionales sanitarios. El 90 % consideran a este personal como la figura clave para informarles de las vacunas, por encima de países del entorno. Hay, sin embargo, un desconocimiento por parte de la población de la enfermedad de la meningitis y de sus vías de contagio. Solo el 29 % saben cuál es la vía más habitual de propagación, a través de las secreciones respiratorias de un portador o una persona infectada al toser o estornudar.

La Voz

En España esta vacuna no está incluida en el calendario oficial, por lo que no está financiada por el Sistema Nacional de Salud. Sí lo está en siete países: el Reino Unido, que la implantó en el 2015, Andorra, Irlanda, Italia, Lituania, el sur de Australia y San Marino. Austria está negociando la financiación pública y el Parlamento portugués acaba de aprobar su inclusión en el programa nacional de inmunización. Según los datos aportados en la jornada, el Reino Unido evitó 250 casos en tres años con la inclusión de la vacuna.

Los episodios de meningitis B son escasos. En España, en la temporada pasada se registraron 142, la mitad que hace 7 años. El problema es su letalidad y sus secuelas. Sin tratamiento la mortalidad es de un 50 %, y sin él de entre un 5 y un 10 %. Y las secuelas, ya que afecta al 20 % de los casos, la más dramática las amputaciones.

Toda la población es portadora

Casi todo el mundo, en algún momento de su vida, es portador del meningococo B en la nasofaringe. Los adolescentes y jóvenes, por su forma de vida, son los principales portadores. Pero este meningococo es asintomático para la mayoría de la población. Miguel Ángel González Roca, del departamento médico de GSK, explica que, por motivos que se desconocen, en algunas personas se desarrolla la enfermedad. La población más afectada es la de los lactantes, ya que no han desarrollado su sistema inmune. De ahí, insiste, en la importancia de la vacunación, ya que la inmunización puede hacerse ya a partir de los dos meses. Un dato a tener en cuenta es que de los 142 casos registrados en la temporada 2017-2018, 23 afectaron a menores de un año.

Los pediatras también recomiendan esta vacuna, y de hecho es una de las que solicita incluir en el calendario el comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

En estos momentos hay una vacuna para la meningitis B en el mercado, la famosa Bexsero, del laboratorio GSK. Una de sus características es que no es una vacuna clásica, en la que se aísla el virus, se purifica y se administra. Con el serogrupo B este proceso de desarrollo no podía seguirse por un motivo, y es que tiene una estructura similar a un componente del tejido neuronal del ser humano, por lo que se generaría una inmunidad deficiente.

El sistema que se ha utilizado es el de la vacuna reversa o inversa, que no requiere el cultivo del patógeno y se realiza a través de la secuencia genómica, identificando antígenos protectores.