El dilema de los trasplantes de útero

ACTUALIDAD

La Organización Nacional de Trasplantes espera recibir en los próximos meses una petición formal para realizar, por primera vez, este procedimiento en nuestro país

28 mar 2019 . Actualizado a las 08:20 h.

La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha confirmado que en los próximos meses recibirán una petición oficial para realizar el primer trasplante de útero en España. Un procedimiento «demasiado complicado para un objetivo, la maternidad, para el que existen otras opciones», según Domínguez-Gil.

«Estamos hablando de que la donante tiene que enfrentarse a una importante cirugía y de una intervención en la receptora para implantar ese útero que tampoco está exenta de riesgos. Hay que someter a esa mujer a una inmunosupresión que no necesita por ninguna patología vital ni por ninguna enfermedad importante y una nueva cirugía de extirpación del útero si, finalmente, se produce la gestación de forma exitosa. Algo que tampoco está tan claro que se consiga en todos los casos. También se expone a un gran riesgo a ese embrión», resume la directora de la ONT.

Hay varios equipos españoles que ya han mostrado su interés para realizar ese procedimiento en nuestro país, pero, una vez que esa petición llegue, el camino será largo. «Requiere el consentimiento de la Comisión Nacional de Trasplantes, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el visto bueno de la comunidad autónoma en la que se vaya a realizar y tiene que existir un protocolo muy claro que tiene que contar también con una resolución favorable de un comité de ética», resume.

«Seguro que técnicamente el equipo que plantee el procedimiento va a estar preparado para hacerlo pero necesita unos trámites que no sabemos cómo van a resultar», asegura. «Nos preocupa la madre y el futuro del bebé, por eso hay que meditarlo».

«Hay muchas mujeres en España que querrían someterse a este tipo de intervención»

Toni Marín

César Díaz-García, director médico del IVI de Londres, participó en el primer trasplante de útero que se realizó en Suecia en el 2014. Desde entonces, ha llevado a cabo una serie de diez casos y forma parte de un equipo que ya tiene permiso para realizar esta técnica en Reino Unido.

-¿Cuántos trasplantes de útero se han realizado a día de hoy?

-Se han realizado más de 50 trasplantes de útero en todo el mundo y han nacido más de 10 niños gracias a esta técnica. Hay algunos casos que todavía no se han publicado.

-Es un procedimiento complicado, ¿son mayores los riesgos o los beneficios que conlleva este tipo de trasplantes?

- Es un procedimiento que implica riesgos, como cualquier acto médico, pero en el que hay un beneficio inherente. Hay que valorarlo caso a caso pero, desde luego, los beneficios podrían superar a los riesgos en muchos de los pacientes.

-En España, todavía no se ha realizado este procedimiento y, una vez que haya una petición oficial, tampoco está claro que vaya a conseguir todos los permisos.

-No tratar la infertilidad como una enfermedad me parece un grave error. La infertilidad está reconocida por la OMS como una de las enfermedades más incapacitantes. Creo que este tema no se está abordando de la manera correcta por la Organización Nacional de Trasplantes.

-¿Qué riesgos asume una mujer después del trasplante?

-Después del trasplante el principal riesgo que se asume es el ligado a la inmunosupresión pero esos riesgos están íntimamente relacionados con la duración del tratamiento. Lo bueno de un trasplante de útero es que, una vez que ha cumplido su función, el órgano se puede retirar.

-¿Siempre se retira el útero después del alumbramiento?

-En nuestra serie, las pacientes tienen permiso para gestar más de una vez. Dos de esas mujeres han tenido dos hijos después del trasplante de útero, antes de retirar el órgano.

-¿Cuál es el límite de edad para realizar estos trasplantes?

-Al ser proyectos experimentales, el límite lo marca cada grupo. Cuanto más mayor es la donante, más difícil es la cirugía y peores los resultados. Nosotros primero nos marcamos un límite de 60 años y después lo bajamos a 55. Estas variables las tenemos que ir revisando con la experiencia.

-Hace unos meses nació en Brasil una niña fruto de un trasplante de útero de una mujer fallecida.

-Casi la mitad de los trasplantes de útero que se han hecho han sido con donantes cadavéricas pero esa fue la primera vez que nació un recién nacido con esa técnica. Ahora mismo hay varios embarazos en marcha fruto de trasplantes de una donante fallecida.

-¿Tendría buena acogida en España esta técnica?

-Cuando yo trabajaba en el Hospital de la Fe (Valencia) teníamos a 100 pacientes interesadas en un trasplante de útero. Si eso lo extrapolas a la población general, estaríamos hablando, potencialmente, de miles de pacientes.

Mujeres que nacen sin útero son 1 de cada 4.000 pero existen otras causas de esterilidad uterina que también hay que tener en cuenta. Las únicas alternativas para ellas son la adopción o la gestación subrogada, que tampoco es legal en nuestro país.

-¿La técnica es viable para que hombres que se han cambiado de sexo puedan llegar a ser madres?

-Todavía no se ha realizado un caso en el que el receptor sea el varón pero anatómicamente sería posible y farmacológicamente también.