-En este país no se cierra ninguna central que no tenga un informe de REE diciendo si afecta o no a la garantía de suministro. Por tanto, si se cierran es porque ya hay un informe de REE diciendo que está garantizado el suministro.
-El plan nacional de energía y clima, le encantará, claro.
-Totalmente. La transición es inevitable, imparable y necesaria. Este plan me gusta, además, hemos colaborado con las simulaciones que hace.
-Y ese plan ¿cómo va a impactar en la factura de la luz?
-En la medida en que el coste variable de las energías renovables es más barato que el de las energías tradicionales, el precio del mercado tenderá a bajar.
No creo que ninguno de los problemas que pueda haber en este momento se resuelvan con una propiedad 100 % pública, no veo que el problema [de Alcoa] esté en la propiedad, lo está más en la regulación o en los incentivos» -Las hidráulicas tienen lo que se conoce como «windfall profit», o beneficios caídos del cielo. ¿Acabaría con ellos?
-Creo que en un sistema con mucho mayor peso de renovables, la hidráulica tiene un papel estratégico diferente, y clave. Por lo tanto, de alguna manera tendríamos que asegurar que la capacidad de influencia del operador de actuar sobre las hidráulicas sea mayor que ahora.
-Y ¿con esa capacidad de influencia mayor no habría esos beneficios extra?
-Evidentemente.
Tendríamos que asegurar que la capacidad de influencia del operador de actuar sobre las hidráulicas sea mayor que ahora» -¿Sigue siendo necesario el mecanismo de interrumpibilidad?
-Es conveniente tenerlo desde el punto de la vista de la garantía del suministro. Y más en un contexto de alta penetración renovable. De hecho, estamos pensando en extender este mecanismo a grandes agregadores de demanda que surgirán al calor del autoconsumo. Es decir, actuar no solo sobre la demanda industrial, también sobre la particular. Dicho eso, la experiencia nos dice que la interrumpibilidad, por motivos de garantía del suministro, es muy escasa.
-¿Qué fórmula propone para abaratar la factura de la luz?
-Hay que ver cuántas cosas pagamos en la factura de la luz. Nosotros (REE) solo representamos el 5 %. Si empiezas a desglosar, hay dos grandes partidas, el precio de la generación, que irá bajando a medida que se vayan introduciendo más renovables; y costes de política energética, que en otros países van en Presupuestos. Es una opción que se ha contemplado, que ningún Gobierno ha querido aceptar, pero que abarataría el coste de la energía y mejoraría la competitividad de las empresas. Es una vía que hay que explorar, tendría un impacto del 30 % de la factura.
«Tendremos el 90 % de Hispasat, y tampoco hace falta tener tanto» -REE va a crear una empresa tecnológica para el desarrollo de baterías.
-Queremos desarrollar la parte no regulada del grupo. La pronta incorporación de Hispasat, va a significar un espaldarazo muy fuerte a la línea de telecomunicaciones. Ya tenemos una empresa de fibra óptica, Reintel, a la que tenemos que darle cuerpo accionarial, tenemos que ver qué hacemos con Hispasat, en este momento tendríamos casi el 90 % y tampoco hace falta tener tanto... Hay mucha reflexión que hacer. El grupo ha carecido hasta ahora de estrategia de internacionalización, tenemos cosas fuera, en Chile y Perú, pero tenemos que darle impulso. REE es muy tecnológica, el centro de control de operación no se entiende sin la inteligencia artificial y es una empresa en la que no se entiende el manejo y el mantenimiento de las redes sin la Internet de las cosas. Somos ya una empresa muy tecnológica, aunque no siempre se nos vea así. La idea de crear una empresa innovadora tiene esas dos facetas, ayudar a la transformación tecnológica de REE y servir de punto de atracción para todos los que trabajan en la innovación, investigación, y start-up relacionadas con el mundo de la energía y las telecomunicaciones, tengan un referente para poner en práctica sus ideas. La ambición no es solo las baterías, que ya tenemos algunos proyectos, estamos también con el refuerzo de la inteligencia artificial de una parte del centro de control, y la capacidad que tiene la capacidad de la tecnología de romper barreras entre empresas es tan grande... Estuve hace poco con el presidente de Seat, están trabajando con pila para el coche eléctrico, yo no soy ingeniero, pero estoy seguro de que los principios de la investigación de una batería para un coche o una batería para una red no son tan distintos. Tendría sentido que trabajáramos juntos, para eso quiero una empresa tecnológica, para que nos abra fronteras.
-Pero esa empresa tecnológica, ¿desarrollará baterías y las venderá?
-La empresa apoyará start-ups que estén trabajando en nanosatélites, por ejemplo, y comercializará alguno de los proyectos que tenemos, como uno de mantenimiento de la red a partir de la Internet de las cosas, que si lo movemos bien, estoy seguro de que muchos países nos lo querrían comprar.
Archivado en:
Coche eléctrico
Jordi Sevilla
Alcoa
A Coruña ciudad
Mallorca