¿Qué es más eficaz para lavarse las manos?

Susana Luaña Louzao
susana luaña REDACCIÓN / LA VOZ

ACTUALIDAD

marcos creo

La portavoz gallega de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), María del Mar Tomás, responde a las dudas más recurrentes de los ciudadanos

30 mar 2020 . Actualizado a las 17:26 h.

Son muchas las dudas que tiene la población sobre el posible contagio del coronavirus, las medidas que se deben tomar para prevenirlo y las recomendaciones para tratarlo en caso de infección. La portavoz gallega de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), María del Mar Tomás, responde a las más recurrentes.

Si el virus lo transmitió al hombre un animal, ¿por qué no se contagian o no nos lo contagian nuestras mascotas?

Está demostrado que procede de un animal, probablemente un murciélago, así que el bioterrorismo, al menos en este caso, está descartado. Tenemos conocimiento de un caso en Hong Kong, un perro doméstico que lo tenía, pero no lo transmitió. Hay que tener en cuenta que ese primer contacto se produjo en un mercado de alimentos de Wuhan, lo que puede estar relacionado con el tipo de comida y de alimentación. En China tienen una cultura alimentaria muy diferente a la nuestra.

¿No se recomiendan los alimentos poco cocinados?

Como con todos los microorganismos, se recomienda cocinar lo máximo posible los alimentos y a altas temperaturas. La carne, lo más hecha posible; es decir, el chuletón vuelta y vuelta, mejor no; hay que cocinarlo. Y la comida hay que calentarla. Luego, las precauciones habituales: limpiar bien las verduras y mantener la higiene, pero tampoco algunas cosas que se están diciendo, como beber agua caliente a 60 grados, que es una barbaridad. Con sentido común.

¿Lo padecen los niños?

Parece ser que la mayor parte sí se pueden infectar, pero en general son asintomáticos, por eso son los principales transmisores. Sobre todo, los adolescentes.

¿Cuánto dura el período de incubación?

Se puede fijar en catorce días, aunque también puede ser una semana. La media es de cinco a siete, pero por precaución, mejor catorce.

¿Cuándo se puede considerar que sanó una persona contagiada?

Hay criterios clínicos y diagnósticos. Clínicamente, después de que una persona se cura, debe estar una semana más en casa y, microbiológicamente, con técnicas diagnósticas. Tiene que tener al menos dos pruebas PCR negativas, separadas 48 horas una de la otra. O hacer la prueba del anticuerpo, que permite comprobar si se tiene el anticuerpo conocido como G o no tiene antígeno. La posibilidad de que sigan contagiando depende de la carga viral.

¿Por qué las personas hipertensas tienen más probabilidades de enfermar?

No hay criterios científicos para saber si es el tratamiento o la enfermedad, hay que hacer más estudios, está todo poco probado. Pero sí es verdad que afectan cuestiones como la hipertensión, las cardiopatías, las enfermedades crónicas, la diabetes y la edad, por supuesto. En principio, por la propia enfermedad, y habrá que estudiar en el futuro si puede influir o no el tratamiento.

¿Se pueden mantener relaciones sexuales?

De entrada, hay que mantener el confinamiento. Entre parejas que permanezcan en un mismo domicilio, todo depende de si tienen que salir por motivos laborales o no. Siempre es necesario evaluar los riesgos y mantener las precauciones.

¿Puede transmitirse por la ropa?

Puede permanecer en superficies durante cierto tiempo y no se puede descartar. No hay estudios que permitan afirmarlo ni descartarlo.

¿Y en el aire?

En el aire permanece menos de cuatro horas.

¿Se puede usar maquillaje?

No hay evidencias científicas al respecto.

Los jabones, ¿mejor ecológicos?

Tampoco hay evidencias. La mejor forma de eliminarlo es con agua y jabón, mucho mejor que con alcohol. El alcohol con frecuencia puede resultar tóxico.

¿Y el agua oxigenada?

Puede utilizarse, pero no es lo mismo lavarse frecuentemente con alcohol o con agua oxigenada que con agua y jabón, que es lo recomendado.

¿Paracetamol o ibuprofeno?

Mejor paracetamol, como en una gripe corriente. No se sabe si el ibuprofeno puede enmascarar ciertas patologías. En cualquier infección vírica, mejor el paracetamol.

Una vez se levante el estado de alarma, ¿cuándo recuperaremos la normalidad?

Hay dos posibilidades; que el virus sea erradicado, poco probable, o que sea un virus estacional y en verano baje muchísimo y vuelva a aparecer en otoño, pero ya habrá tratamientos y la población estará más inmunizada. Y puede que ya tengamos vacuna.

«Los nuevos test nos permitirán recuperar la normalidad»

La portavoz de la SEIMC en Galicia cree que las nuevas pruebas diagnósticas para la detección del virus permitirán que la población recupere sus rutinas, porque aquellos ciudadanos fuera de peligro serán los que antes puedan volver a sus puestos de trabajo. «Los nuevos test nos permitirán, poco a poco, recuperar la normalidad», apunta.

María del Mar Tomás subraya que, ahora mismo, y tras el esfuerzo realizado por los científicos en los últimos días para mejorar y agilizar las pruebas, se pueden emplear tres tipos de técnicas para la detección del virus. Está, en primer lugar, la prueba estándar de biológica molecular, la PCR, que se realiza en laboratorios «con muy buenos resultados, pero que tarda cinco o seis horas». A mayores, están los test rápidos para la detección de antígenos, cuyos resultados se pueden obtener en diez o quince minutos. Y finalmente, la detección de anticuerpos, que permite saber si una persona ha pasado la infección y si está inmunizada, lo que facilitará que recupere, una vez pasado el estado de alarma, su vida habitual.

En la Comunidad de Madrid ya se emplean los tres métodos, que poco a poco se irán utilizando en las demás comunidades autónomas. «Van a mejorar bastante la situación porque permitirán decidir quién puede volver a trabajar y quién tiene que seguir confinado», asegura Tomás Carmona. «La ciencia está avanzando de forma paralela al desarrollo de la epidemia, porque hace dos meses, las nuevas técnicas no estaban desarrolladas».