El virus ha contagiado más a los jubilados que a los trabajadores

Juan Ventura Lado Alvela
j. v. lado REDACCIÓN

ACTUALIDAD

Iván Terrón

La franja de 70 a 74 años es la más afectada, con un 6,9 del total de los niveles del contagio

15 may 2020 . Actualizado a las 09:21 h.

El estudio seroepidemiológico ENE-Covid19, cuyos resultados preliminares correspondientes a la primera oleada presentó este miércoles el Ministerio de Sanidad, tiene mucha letra pequeña, que aproxima los niveles reales de incidencia del virus en función de los territorios, los grupos de edad o las ocupaciones profesionales.

Algunos de esos datos, que aún se tienen que consolidar con más pruebas de laboratorio, reflejan detalles en cierta medida sorprendentes como, por ejemplo, que se hayan contagiado más los jubilados (6,1 %) que los trabajadores de los servicios esenciales, entre los que están incluidos los profesionales sanitarios.

«En los grupos esenciales encontramos una prevalencia del 5,3 %, muy similar a la de la población en general, aunque todavía no tenemos los datos de cada uno de los grupos», explicó la directora del estudio y del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, quien también advirtió que para sacar conclusiones al respecto es muy importante «tener en cuenta en qué provincia trabajan», porque hay tales diferencias de incidencia entre unas y otras que los resultados agregados igual no son representativos.

En cuanto a la incidencia por franja de edad, hay una diferencia sustancial entre los niños y los jóvenes con respecto a las edades adultas. Así, a partir de los 39 años los niveles de contagio con el virus van en crecimiento hasta la franja de 70 a 74 años, que es la más afectada con un 6,9 %. Por contra, entre los niños esa afectación es menor, de hasta el 1,1 % en los bebés, aunque, como advierte la doctora Pollán, el grado de certidumbre respecto a estas edades también baja porque pincharlos, aunque solo sea para obtener una gota de sangre de un dedo, siempre genera una mayor reticencia.

Hay también otros datos curiosos, como que el resultado global medio, que es del 5 % —con un margen en el índice de confianza de entre el 4,7 y el 5,4 %—, coincide exactamente con la hipótesis que plantearon los científicos a la hora de diseñar la muestra, para la que se seleccionaron 102.803 individuos de 35.893 hogares de los que se obtuvieron 60.983 test válidos.

Otro de los supuestos que también se ha demostrado con este estudio es el de la mayor circulación del coronavirus en los entornos más urbanos. Así en las ciudades de más de 100.000 habitantes la prevalencia es del 6,4 %, mientras que en los núcleos de entre 5.000 y 20.000 habitantes baja al 3,8. En lo que apenas hay diferencias es en cuanto a los sexos, porque el nivel de contacto con el SARS-Cov-2 es del 5 % en los hombres y del 5,1 % en las mujeres.

Esta investigación, «la más sólida del mundo» por el envergadura de la muestra, según destacó el ministro de Ciencia, Pedro Duque, tiene aún mucho que aportar. Al margen de acabar los análisis de laboratorio, las otras dos oleadas serán muy importantes para ver si esos anticuerpos generados que darían la inmunidad se mantienen en el tiempo.