El coronavirus reduce año y medio la esperanza de vida en España

ACTUALIDAD

MARCOS MÍGUEZ

En el 2019 era de 84 años y en el 2020, de 82,4. Es la mayor caída de toda la Unión Europea

08 abr 2021 . Actualizado a las 09:13 h.

El año pasado murieron en España unas 51.000 personas por coronavirus, según las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, aunque entre el 1 de enero y el 31 de diciembre el Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo) del Instituto Carlos III registró un exceso de mortalidad 68.000 fallecimientos. Muy probablemente, el SARS-CoV-2 se haya cobrado en nuestro país durante el 2020 más de 100.000 vidas, la gran mayoría largas y débiles, porque los vulnerables y los mayores han sido las dianas principales de un virus que aún a día de hoy sigue matando a unas cien personas al día. Este brutal impacto de la pandemia se advierte con especial claridad en la esperanza del vida, que en solo un año se ha reducido aquí en año y medio. Es el mayor descenso de toda la Unión Europea.

España tenía en el 2019 la expectativa de vida más alta de toda Europa, 84 años; solo los suizos vivían tanto. Si bien es cierto que el covid no consiguió bajarnos del podio (pasamos a tener la segunda tasa más alta) y que todos los países menos Noruega, Finlandia y Dinamarca vieron mermado este promedio, en el 2020 los españoles nos quedamos en los 82,4. El coronavirus nos quitó más de un año y medio de vida.

Los mayores descensos, según datos de la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, se registraron en España (-1,6 años) y Bulgaria (-1,5), seguidos de Lituania, Polonia y Rumanía, todos con -1,4 años, pero casi todos los países experimentaron un significativo recorte. La situación no varió nada ni en Chipre ni en Letonia, donde siguen viviendo una media de 82 y 75 años respectivamente, y apenas empeoró en Alemania, donde no llegó a caer ni medio año. Bulgaria y Rumanía eran en el 2019, con 73,6 y 74,2 años, los países de la Unión Europea con la esperanza de vida más baja. Siguen siéndolo actualmente, con un promedio de 75,1 años y 75,6.

La peor parte, en general, se la llevan los hombres, que han perdido más años de vida que las mujeres la mayoría de los Estados miembros (en Bulgaria 1,7, en Letonia y Polonia 1,5 años, y en España y Rumanía 1,4 años). De nuevo, el coronavirus, con una tasa de mortalidad tres veces mayor en los hombres a partir de los 70 años, acentúa esta diferencia.

Nuestro país desanduvo así lo avanzado en casi diez años, volviendo al valor que anotaba en el 2012. Desde 1960, los países europeos han ido ganando aproximadamente una media de dos años por década gracias a los avances médicos y a la mejoría de la calidad de vida, un crecimiento que últimamente había echado el freno -en algunos casos, incluso se había invertido- y que la pandemia ha terminado de estancar. Hasta ahora, solo los conflictos bélicos han hecho más daño a la demografía.