La UE aprueba una nueva ley para frenar el contenido ilegal de plataformas como Facebook, Google o Amazon
ACTUALIDAD

La Ley de Servicios Digitales ayudará a luchar contra la desinformación y el ciberacoso, pero también para proteger a los menores
23 abr 2022 . Actualizado a las 15:18 h.Tras más de dieciséis horas de negociaciones, la Ley europea de Servicios Digitales ya es una realidad. Un acuerdo que busca regular los contenidos en internet y que lo que se considera ilegal en la vida real también lo sea en la red. Y es que después de un intenso trílogo -negociación entre representantes de la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento- la nueva legislación, propuesta en diciembre de 2020 por la vicepresidenta ejecutiva de la CE y responsable de Competencia, Margrethe Vestager, junto con el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, pretende impulsar a partir del 2024 -fecha en la que la DSA (sus siglas en inglés) entrará en vigor- luchar contra la propagación de la desinformación o el ciberacoso, pero también para proteger mejor a los menores que, por ejemplo, utilizan redes sociales.
Esto significa que grandes plataformas en línea como Facebook (ahora renombrada como Meta), Google o Amazon tendrán que hacer más esfuerzos para abordar el contenido ilegal o arriesgarse a fuertes multas bajo estas nuevas reglas de Internet acordadas entre los legisladores de los Estados miembro. Estas empresas «tendrán que actuar para proteger mejor a sus usuarios. Europa ha dejado claro que no pueden actuar como islas digitales independientes» apuntaba la vicepresidenta del Parlamento Europeo y representante del órgano en la negociación, Dita Charanzová, tras lograr el acuerdo.
Por su parte, y por alusiones, Google a través de un comunicado añadió que «a medida que la ley se finalice e implemente, los detalles importarán. Esperamos trabajar con los legisladores para obtener los detalles técnicos restantes para garantizar que la ley funcione para todos».