Un documental recrea cómo la viruela precipitó la caída del imperio romano

ACTUALIDAD

La epidemia (años 165-180 d.C) pasó a la historia como «Plaga de Galeno» ya que fue este famoso médico el que describió la propagación de viruela que asoló al imperio romano
La epidemia (años 165-180 d.C) pasó a la historia como «Plaga de Galeno» ya que fue este famoso médico el que describió la propagación de viruela que asoló al imperio romano Movistar +

Explica la influencia de la naturaleza en el colapso de las civilizaciones

22 may 2022 . Actualizado a las 11:12 h.

Entender el verdadero problema que representa el cambio climático no resulta fácil. Por ejemplo, la población ha asociado el calentamiento global con olas de calor y sequías. Esa es la imagen que suele asociarse con un mundo cálido. Por ello, cuando hay una ola de frío, muchos no acaban de comprender cómo es posible que algo así suceda en un contexto en el que las temperaturas aumentan. El calentamiento del planeta es un asunto con algunas contradicciones y paradojas que dificultan la capacidad cerebral del homo sapiens para asimilarlo. Ya se comprobó durante el temporal Filomena en enero del 2021. De hecho, los negacionistas aprovecharon aquel episodio para vender su propaganda.

El desafío ecológico conlleva, además, una dimensión social de la que muy pocos son conscientes. El cambio climático no es solo una cuestión de osos polares y huracanes. Cuando uno revisa la historia descubre que el clima ha sido un factor determinante en la evolución de la vida en general y de la humanidad en concreto. Esta es quizás la lección más importante que la gente debe aprender. Un fenómeno extremo puede arruinar las cosechas y provocar hambrunas devastadores y pandemias. Sin comida y agua, se producen migraciones y conflictos sociales que pueden acabar en guerras.

La serie documental Cómo la naturaleza cambió la historia (Movistar +) explica muy bien el poder transformador del clima. Se mencionan episodios históricos en los que cambios ambientales profundos jugaron un papel determinante. Un caso que se cita fue la influencia que tuvo hace unos 1.300 años un cambio súbito del clima en el conocido como Colapso de la Edad de Bronce.

Por entonces, el imperio más famoso era el de Egipto, que había nacido precisamente producto de una transformación climática. Lo que hoy es el desierto del Sáhara fue antaño una vasta zona de pedreras y lagos. Pero un cambio en la circulación atmosférica propició una desertificación de la región y los pueblos tuvieron que emigrar a la fuente de agua más segura: el Nilo. A orillas del río dio sus primeros pasos la civilización egipcia.

También había otros imperios como el de Babilonia o los Hititas. Aquel fue un largo período de esplendor y progreso hasta que un buen día todo se desmoronó. Los investigadores han estado durante décadas tratando de encontrar el motivo de un declive tan rápido. Una de los hipótesis apuntaba a las continuas invasiones por parte de los llamados «pueblos del mar» que asolaron el área del Mediterráneo. Sin embargo, esta posibilidad no cuadraba a la hora de entender cómo tantas civilizaciones juntas desaparecieron en tan poco tiempo.

El secreto estaba en el polen

Al final, la ciencia descubrió que la clave de lo que había pasado se encontraba en el polen, un elemento de la naturaleza que aporta información valiosa sobre las condiciones ambientales del pasado. Arqueólogos y climatólogos observaron que en ese período había desaparecido de los árboles. Fue entonces cuando señalaron a la sequía como el origen más probable del declive. El descubrimiento de textos antiguos que mencionaban hambrunas por la falta de lluvias reforzaron esta teoría. Finalmente, la comunidad científica ha podido reconstruir los efectos de una potente sequía que afectó a toda la región del Mediterráneo y que destrozó la agricultura en un momento en el que el 99 % de la población vivía del campo. Sin excedentes se produjo una hambruna generalizada.

La serie documental también describe otros casos conocidos, como el impacto de la viruela en la antigua Roma entre el año 165 y 180 después de Cristo. El virus llegó a matar a más de 2.000 personas cada día. Pasó a la historia como la Plaga de Galeno por el médico que la descubrió. Cuando emperadores posteriores trataron de reconstruir el imperio, surgió la pandemia de Peste Bubónica como consecuencia de otro cambio climático abrupto. Mató a 50 millones de personas y precipitó la caída de la civilización romana.