El Gobierno planea rebajar los cargos de la factura de la luz otro 9 % en el 2023

La Voz REDACCIÓN / EFE

ACTUALIDAD

C. Porteiro

Por contra, reactivará el impuesto del 7 % sobre la producción de energía

14 dic 2022 . Actualizado a las 09:06 h.

Los cargos incluidos en la factura de la luz de hogares y pymes bajarán un 9,21 % más en enero, aunque cabe la posibilidad de que haya que habilitar algún tipo de compensación para el sistema eléctrico si en el 2023 se prorroga la suspensión del impuesto a la generación.

Al menos esa es la propuesta planteada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el proyecto de orden que establece los precios de los cargos del sistema eléctrico de aplicación a partir del 1 de enero del 2023 y que ha publicado en su web y recoge Efe.

Junto a los peajes, los cargos son los costes fijos regulados de la factura de la luz, que se suman a lo pagado por la electricidad consumida, el alquiler de equipos y los impuestos.

Los peajes están destinados a cubrir los costes de las redes y la retribución a las compañías de distribución y transporte por sus inversiones y los fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En cambio, los costes son fijados por el Gobierno y ayudan a sufragar costes derivados de la política energética. Así, están destinados a cubrir las primas a las renovables, la mitad de los sobrecostes de los sistemas eléctricos extrapeninsulares y las anualidades del déficit del sistema eléctrico.

Rebajas adicionales de hasta el 17 %

La rebaja de costes que propone ahora el Ministerio, que no será definitiva hasta que no se publique en el BOE, se añade a las ya aplicadas durante el 2022, que suponían una reducción de más del 50 % con respecto a los cargos del 2021.

El Gobierno ha ido impulsando desde hace meses varias iniciativas para tratar de contener la subida de la factura de la luz y el peso que ello supone en la inflación y en los gastos de familias y empresas.

De acuerdo con la propuesta planteada, se sugiere una rebaja adicional del 9,21 % para familias y pymes, aunque para el resto de los diferentes tipos de consumidores eléctricos (que varían en función de la potencia contratada) también se proponen bajadas, que oscilan entre el 5,37 % para la de mayor potencia contratada hasta el 17,06 %.

Reactivación de un impuesto

Para hacer esta propuesta, el Ministerio ha contado con la previsión de ingresos correspondientes al impuesto del 7 % sobre el valor de producción de la energía eléctrica (IVPEE), para el año 2023, que, sin embargo, en la actualidad está suspendido.

El Ministerio cuenta en sus cálculos con que a partir del 1 de enero se reactive ese impuesto, que se decidió suspender hasta el próximo 31 de diciembre como parte del paquete de medidas aprobadas por el Gobierno para ayudar a contener los efectos económicos derivados de la invasión rusa de Ucrania.

Está previsto que antes de que acabe el año el Gobierno apruebe un nuevo decreto ley en el que se definan nuevas medidas y prórrogas o modificaciones de las ya vigentes.

«Si la anterior suspensión fiscal decidiera prorrogarse más allá del 31 de diciembre del 2022, deberá preverse una compensación equivalente al sistema eléctrico por la merma de ingresos que dicha suspensión provocaría, como ya reflejaron las sucesivas suspensiones del referido impuesto en el pasado, una dotación adicional», explica textualmente la propuesta.

El consumo de gas y electricidad en España cayó un 20 y un 7 % desde agosto

C. Porteiro

Aprieta el frío en estos últimos compases de un 2022 que, en lo climático, ha sido favorable. Y eso se ha notado en el consumo energético. España redujo casi un 20 % la demanda de gas desde el 1 de agosto hasta el 4 de diciembre respecto a la media de los últimos cinco años. ¿Qué hay de la electricidad? Su consumo también ha caído: un 7 %.

Pero las suaves temperaturas otoñales previas a la Navidad no pueden explicar por sí solas este desplome. La ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, reconoció este lunes las dificultades que tienen para determinar qué parte del ahorro se puede imputar a las medidas de eficiencia energética promovidas por el Gobierno en verano y qué parte se debería atribuir a la reducción de la producción y hasta paralización de factorías, a causa de los altos precios que alcanzó el hidrocarburo en los meses estivales. «Hay sectores industriales que lo han sustituido por otros combustibles, como es el caso del petroquímico», celebró.

Seguir leyendo