Una dieta masiva de pescado y marisco provocó un acusado desgaste en los dientes de los antepasados de los pontevedreses

redacción LA VOZ

ACTUALIDAD

El mapa indica los lugares de la ciudad de Pontevedra donde se obtuvieron las piezas dentales de 34 esqueletos de los siglos XIII a XVIII: Santa María (nº1), San Bartolomeu (nº2), Praza de España (nº3), Ponte do Burgo (nº4), Ampliación do Museo de Pontevedra (nº5)
El mapa indica los lugares de la ciudad de Pontevedra donde se obtuvieron las piezas dentales de 34 esqueletos de los siglos XIII a XVIII: Santa María (nº1), San Bartolomeu (nº2), Praza de España (nº3), Ponte do Burgo (nº4), Ampliación do Museo de Pontevedra (nº5)

Un estudio de la Universidade de Santiago establece por primera vez la relación entre lo que comía una población gallega entre los siglos XII y XVII con una patología de la boca

03 abr 2024 . Actualizado a las 09:07 h.

Pescado y marisco. Esta era la base de la dieta, casi en exclusiva, de las personas que vivían en Pontevedra entre los siglos XIII y XVII, una amplia franja de la historia que abarca parte de los períodos medieval y moderno. Pero este consumo masivo de pescado también tuvo una consecuencia: provocó un desgaste dental acentuado entre los pontevedreses de la época.

Esta relación directa entre la dieta y desgaste de la dentadura acaba de ser descrita por primera vez en la literatura científica por tres investigadores del Grupo EcoPast de la Universidade de Santiago adscritos al Centro Interdisciplinar de Investigación en Tecnoloxías Ambientais (Cretus). El estudio se ha presentado en la revista especializada Archaeological and Anthropological Sciences.

 Clara Veiga, que es la autora principal del trabajo, Antonio Martínez Cortizas y Olalla López realizaron la investigación a partir del análisis de distintos isótopos estables y de la patología oral realizada en 34 esqueletos pertenecientes a individuos medievales y modernos que vivieron en Pontevedra entre los siglos XIII y XVII y que fueron enterrados en las necrópolis de Santa María la Mayor y San Bartolomé el Viejo. Todas las muestras pertenecían a personas de clase media.

A partir del estudio de los esqueletos se pueden descubrir aspectos tan íntimos y cotidianos como la salud bucal de los individuos examinados o la dieta que seguían. Sin embargo, la bioarqueología no había conseguido hasta ahora unir la relación entre la dieta y las marcas que su consumo causa en los dientes. Y no se pudo establecer hasta ahora una asociación porque en los estudios anteriores realizados en otras poblaciones las dietas examinadas eran generalistas y no dejaban marcadores específicos.

En el caso de Pontevedra la situación es bien distinta, ya que el consumo que realizaban los pobladores de la ciudad de la época estaba muy especializada en pescado. Y fue de esta forma cómo los investigadores gallegos pudieron relacionar el desgaste dental con una alimentación masiva de pescado y marisco.

«As necrópoles de Pontevedra revelan ao mundo por primeira vez a relación entre a dieta e o desgaste dos dentes, sendo información moi valiosa para o futuro», según los investigadores.

«Este achado —añaden— non só contribúe ao coñecemento científico abordando un baleiro existente na disciplina bioarqueolóxica, senón que é un estudo clave para entender a vida cotiá das clases populares urbanas da Galicia medieval e moderna».

Mejor procesado

La tasa de desgaste dental entre los pontevedreses de la actualidad es mucho menor que la de las sociedades del pasado, lo que se debe en buena parte a que hoy en día existe otra forma muy distinta de procesar los alimentos, menos agresiva para la dentadura.

La autora principal del trabajo, Clara Veiga Rilo, asumió el estudio con la ayuda de una bolsa de investigación de 10.000 euros de la Diputación da Coruña. Seguirá su trabajo en la Western University de Canadá, donde realizará una estancia para completar su línea sobre el impacto de la dieta basada en pescado y marisco.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo ERC Consolidator Grant, concedido a Olalla López.