El futuro de la jubilación parcial se complica endureciendo el relevo y el cobro total del retiro

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID | LA VOZ

ACTUALIDAD

La automoción es una de los sectores que más ha usado el contrato de relevo
La automoción es una de los sectores que más ha usado el contrato de relevo

Los agentes sociales rechazan las propuestas del Gobierno

19 may 2024 . Actualizado a las 08:55 h.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estrenó el año con la intención de impulsar nuevas reformas en el sistema público de pensiones, concretamente en lo que respecta a la jubilación parcial —la que permite realizar una transición flexible y progresiva de la actividad profesional, por cuyo impulso apostó el exministro José Luis Escrivá— y a la anticipada, en la que el departamento que dirige Elma Saiz inicialmente se mostró abierto a incluir a más colectivos con trabajos penosos, peligrosos o insalubres. Sin embargo, el último contacto entre el ministerio y los agentes sociales, hace casi un mes, concluyó con el rechazo de los sindicatos y de la patronal (la de autónomos especialmente) al borrador que se les trasladó, ya que los cambios normativos planteados por Seguridad Social suponían «recortes» y un retroceso de derechos para los potenciales beneficiarios.

Tres semanas después del encuentro sigue sin haber fecha para acercar posiciones, según confirmaron a La Voz fuentes próximas a la negociación. ¿Cómo está ahora el futuro de estas fórmulas de retiro? Se analiza a continuación:

relevo

Contrato más caro. Uno de los cambios que propone el ministerio es endurecer el contrato de relevo con el que la empresa cubre la salida del trabajador sénior. En concreto, se elevaría la base de cotización del relevista del 65 % actual al 75 % la base previa de cotización del nuevo jubilado. Igualmente, el contrato del nuevo empleado debe ser indefinido y a tiempo completo.

Estudios de Fedea señalan que —con datos del 2018— esta modalidad de retiro parcial con contrato de relevo no le salía a cuenta a las arcas públicas, ya que suponía un desembolso hasta un 25 % superior que un retiro anticipado antes de la última reforma, que elevó la penalización de las jubilaciones anticipadas voluntarias.

cuantía

Cinco años de demora para el 100 % de la pensión. Para evitar el quebranto que provoca a la Seguridad Social las salidas prematuras del mercado laboral, el Ejecutivo pretende ampliar a cinco años el plazo que el jubilado parcial debe trabajar para cobrar el 100 % de la pensión. Así, la compatibilidad de salario y jubilación, que ahora está en el 50 % los dos primeros años, pasará a ser progresiva. Tras un año completo de demora de la edad legal de retiro, el trabajo (tanto por cuenta ajena como propia) será compatible con el cobro del 30 % de la pensión, que subirá al 40 % con dos años de demora y en situación de jubilación activa; al 50 % con tres años; al 75 % con cuatro y sólo a partir del lustro podría percibir la cuantía completa.

Esta propuesta disgustó especialmente al colectivo de autónomos, que se ve especialmente perjudicado, ya que elimina la posibilidad de cobrar el 100 % de la pensión compatibilizada con la actividad en el caso de los emprendedores con empleados a su cargo. Actualmente pueden compaginarlo, pero si finalmente sale adelante la idea del ministerio, los autónomos se iría a los 70 años para acceder al 100 % de su retiro si se mantiene la actividad.

Compatibilidad

Permitir los complementos de demora. Como compensación a los endurecimientos anteriores, el borrador propone hacer compatibles con la jubilación activa los complementos de demora creados en la etapa de Escrivá. Es decir, que sería posible percibir la bonificación del 4 % de la pensión por cada año adicional de trabajo, un cheque de hasta 12.060 euros, o una combinación de ambos—, algo que ahora no está permitido para quienes se acogen a este modo de retiro activo prolongando su permanencia en el mercado laboral más allá de la edad legal de retiro.

jornada

Adiós a concentrar la jornada. Uno de los cambios que menos han gustado del borrador es que pretende acabar con la posibilidad de que quienes se acogen a la jubilación parcial puedan concentrar la jornada de trabajo pactada en determinados días o períodos: se limitará al 50 %. Asimismo, el trabajador que acceda a este tipo de modalidad (con contrato de relevo) debe haber cotizado durante los seis años anteriores a la solicitud, y de ellos dos ha debido estar dado de alta como trabajador por cuenta ajena. El Gobierno también propone revisar el período mínimo de cotización exigido para el retiro parcial con contrato de relevo, ahora de 33 años con carácter general.

adelanto

Para actividades penosas. El ministerio está dispuesto a elevar de los actuales dos años a tres —con carácter extraordinario— el período de anticipo de la jubilación parcial, estableciendo un régimen común para todos los sectores. Eso sí, habría que cumplir una serie de requisitos, como que se trate de actividades de mayor penosidad, que tal posibilidad esté recogida en el convenio colectivo sectorial, que la empresa cuente con al menos un 85 % de plantilla con contrato indefinido y lo ya referido de que la reducción de jornada sea del 50 % como máximo, en caso de acogerse a la jubilación parcial anticipada. Además, se aplicarán coeficientes reductores por el adelanto y no se volverá a recalcular la cuantía al acceder a la jubilación completa.