Yolanda Díaz aclara que el pacto de gobierno con el PSOE no incluye la reforma de la Ley del Suelo

Carlos Peralta
C. Peralta REDACCIÓN / LA VOZ

ACTUALIDAD

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en el pleno del Congreso de este miércoles, acompañada por la vicepresidenta primera y titular de Hacienda, María Jesús Montero.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en el pleno del Congreso de este miércoles, acompañada por la vicepresidenta primera y titular de Hacienda, María Jesús Montero. Mariscal | EFE

Sumar rechaza que su negativa sea para marcar su propio perfil

22 may 2024 . Actualizado a las 21:58 h.

Pedro Sánchez vivió una situación sin precedentes para él en la Cámara Baja: por primera vez desde que es presidente, una propuesta legislativa del Gobierno no fue aceptada a trámite. Lo que no hizo Unidas Podemos lo hizo el martes Sumar con la medida contra el proxenetismo. Y, salvo sorpresa, volverá a hacerlo hoy con la tramitación de la modificación de la Ley de Suelo, que sin sus socios parlamentarios y de Gobierno depende de una abstención del PP para salir adelante.

Las elecciones europeas están cerca. De hecho, el viernes empieza oficialmente la campaña. Pero Yolanda Díaz insistió en que la decisión de Sumar no tiene como objetivo marcar perfil propio. «Lo que han visto ustedes ayer [por el martes] estaba completamente pactado en el acuerdo de gobierno, pactado entre el presidente del Gobierno y yo misma», aclaró la líder de la formación. Sumar optó por rechazar la norma que reforzaba las penas al proxenetismo después de un prolongado debate interno. Hace casi dos años, un texto similar fue admitido a trámite con los votos favorables del PP (el martes votó en contra y Vox se abstuvo) y de Unidas Podemos. Salvo, eso sí, de los Comunes, que ya en el 2022 optaron por un voto diferente al de sus socios morados.

El Consejo de Ministros del 26 de marzo aprobó presentar en el Congreso la modificación, ya con la negativa de sus socios de Sumar, que según El País anunció entonces que presentaría una observación formal. Podemos ya manifestó públicamente su voto en contra.

La improbable alternativa

Yolanda Díaz insistió este miércoles en que su partido y el PSOE tienen «dos modelos radicalmente diferentes» en materia urbanística. Sumar se unirá a Podemos, Junts y ERC, que presentaron una enmienda a la totalidad. Al PSOE solo le queda encomendarse al apoyo del PP, como mínimo en forma de abstención. La vicesecretaria de vivienda de los populares, la senadora Paloma Martín, reconoció el miércoles en Demócrata que la reforma es «calcada a la que presentó el Partido Popular» en el último Gobierno de Rajoy, pero añadió dos factores que intuyen el voto negativo: Martín le reprocha al PSOE que no contactara con ellos pese a no contar con el visto bueno de Sumar; y asegura que la reforma está «coja» y que «carece de un espíritu reformista».