Años 50: apertura al mundo, crecimiento económico y declive social

G. GUITER

CENTENARIO

Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Portadas en las qeu se cuenta la muerte de Ortega y Gasset y el ingreso de España en la ONU (1955)
Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Portadas en las qeu se cuenta la muerte de Ortega y Gasset y el ingreso de España en la ONU (1955)

El fin del aislamiento internacional de España gracias a la guerra fría no palió en absoluto la ausencia de derechos y libertades

27 abr 2023 . Actualizado a las 10:56 h.

Los años 50 supusieron para España un inicio de despegue económico, tras una década de aislamiento y dolorosa, lenta, reconstrucción de un país devastado económica, social y materialmente. El aperturismo hacia un bloque occidental cohesionado por oposición al bloque soviético hacen de la guerra fría una oportunidad para Franco. Ya no se critica duramente a Inglaterra y mucho menos a EEUU, que será el gran apoyo del dictador frente a la amenaza comunista. España se convierte en un portaaviones americano entre el Atlántico y el Mediterráneo, una posición muy codiciada por Eisenhower y sus sucesores.

En este contexto también se reflejan noticias cotidianas (aún bajo la censura) y otras hasta cierto punto sorprendentes. Por ejemplo, la muerte del filósofo José Ortega y Gasset aparece en portada el 19 de octubre de 1955 en su casa de Madrid. La familia de Ortega, que había estado exiliado durante muchos años, recibe de Franco el «testimonio de su condolencia», pese a que no se le había dejado recuperar su cátedra. Tal vez el régimen intentaba suavizar su imagen exterior.  

En el ámbito de la cultura también se dio cuenta de que había muerto antes, en 1951, el pintor Evaristo Valle. En estos años, Aurelio Suárez pinta Vida Silenciosa de las Flores (1954).

Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Portadas de septiembre de 1957, con el anuncio de una vacunación contra la gripe asiática y las celebraciones de San Mateo en una calle Uría reformada
Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Portadas de septiembre de 1957, con el anuncio de una vacunación contra la gripe asiática y las celebraciones de San Mateo en una calle Uría reformada

El ingreso de España en la ONU atestigua su apertura al mundo de la mano de EEUU y tras retirar Rusia su veto. La muerte de Stalin había descongelado levemente las relaciones hispano-soviéticas, dentro siempre del contexto de guerra fría. El periódico le presta importancia, claro está, el 15 de diciembre de 1955. Pero no tanta: al mismo tamaño da en portada la muerte de Valeriano León, un actor cómico ovetense.

La primera «covid» y nace Ensidesa

Como la historia siempre es recurrente, el 7 de septiembre de 1957 aparecía en portada un titular que recuerda épocas muy recientes: «Los españoles ya pueden vacunarse contra la gripe asiática», una epidemia afortunadamente no tan grave como su pariente lejana de 2019, pero sí muy transmisible. La noticia de portada ese día era la inauguración del ramal ferroviario entre Tudela Veguín y Lugo de Llanera.

Las fiestas ovetenses de San Mateo se asomaban a estas páginas también en septiembre de 1957. «Trascendental día de San Mateo», decía el titular de apertura, en una reformada calle Uría, el mismo día de la muerte de rey Haakon de Noruega.

Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Fin de una de las grandes huelgas mineras de 1958, que fueron silenciadas por el régimen franquista y volverían a surgir con más fuerza en los años 60
Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Fin de una de las grandes huelgas mineras de 1958, que fueron silenciadas por el régimen franquista y volverían a surgir con más fuerza en los años 60

Otra noticia de gran alcance de este año fue, el 25 de septiembre, la inauguración, con presencia de Franco, del primer alto horno de la siderúrgica de Avilés, lo que será Ensidesa y acabaría siendo, en la actualidad, Arecelor-Mittal. Muchos miles de asturianos trabajarán en esta empresa durante las más de seis décadas de su historia. Era el desarrollismo de la empresa pública en su fase más expansiva.

Malestar social

Las penosas condiciones de la clase obrera no tienen, obviamente, mucho reflejo en la prensa. Pero ya se intuyen los conflictos que poco más tarde desembocarán en huelgas mayores. El 18 de marzo de 1958, LA VOZ titula: «Se reanudó el trabajo en los pozos María Luisa y Fondón», aunque previamente no se había dado mucha cancha al inicio de la huelga.

El tratamiento de la información es muy parcial, como rezan los subítulos: «La paralización ilegal no obedeció a motivos laborales. La coacción ejercida por elementos revoltosos, causa del conflicto». Ni la más mínima crítica a los bajos salarios y la dureza de los medios laborales. De hecho, un editorial junto a la cabecera se titulaba «Los conflictos artificiales» criticaba duramente a los huelguistas y alababa una presunta «flexibilidad» del Gobierno. Pero la mecha estaba ya prendida.

Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Portadas del año 1959 que contaban el triunfo de la revolución cubana y la concesión del premio Nobel al asturiano Severo Ochoa
Así lo contó LA VOZ DE ASTURIAS. Portadas del año 1959 que contaban el triunfo de la revolución cubana y la concesión del premio Nobel al asturiano Severo Ochoa

El 22 de julio de 1958, el estadio del Oviedo era rebautizado como Carlos Tartiere. Sin embargo, el mundo seguía girando: el 2 de enero de 1959, todavía casi con la resaca de la Nochevieja, se contaba el triunfo de la revolución cubana: «Batista abandonó el poder», contaba LA VOZ, y en un segundo titular: «Inminente entrada de Fidel Castro en la capital cubana».

Otra noticia, esta importante para Asturias, llegaba con el fin de la década. El 15 de octubre de 1959, el periódico daba cuenta de ello: «El asturiano Dr. Ocho, premio Nobel de Medicina» por su descubrimiento la síntesis de los ácidos nucleicos. Y ese mismo día, en la portada, una foto del mítico Errol Flynn que era triste noticia por fallecer de un ataque al corazón.

Acababa una década que no tenía un mal balance para el régimen, aceptado internacionalmente y en un emergente despegue económico. Todavía quedarían muchas asignaturas pendientes, no obstante, que los años 60 no podrían resolver.