La última librería hispana de Nueva York

María F. Blanco NUEVA YORK

CULTURA

María F. Blanco

22 abr 2019 . Actualizado a las 08:55 h.

Camuflada en un rincón de Queens, en una callejuela que desemboca en la Roosevelt Avenue, la principal arteria latina de la ciudad, en un mar agitado de puestos de frutas tropicales, panaderías colombianas, carritos de tacos mexicanos, restaurantes de pollo a la brasa y locales de envío de remesas, navega desde hace más de 15 años, y en solitario, El Barco de Papel.

El nombre, impreso en un humilde cartel sobre la puerta, se lo debe a un verso para niños del poeta cubano Nicolás Guillén, con especial significado para Ramón Caraballo, que llegó a Estados Unidos desde La Habana a finales de la década de los noventa. Testigo en primera persona de la desaparición forzada y silenciosa de todas las librerías en español de Nueva York, decidió embarcarse en un proyecto que nació como un espacio de literatura infantil para transformarse en un referente comunitario de la cultura iberoamericana.

Se nutre de donaciones y del tiempo de los voluntarios, que cada día sacan a la acera expositores cargados de volúmenes usados y, cuando la temperatura lo permite, alguna silla para recibir con calma al visitante. En el interior, una única y acogedora sala alberga cientos de títulos nuevos y antiguos, algunos dispuestos encima de otros en un intento de robar centímetros cuadrados a las estanterías. En ella no hay una sección de novedades, ni mucho menos una lista de los más vendidos. Los precios son populares y «negociables», precisa Caraballo mientras muestra orgulloso en la parte trasera un atestado almacén donde se apilan, en estructuras imposibles y ajenas a las leyes de la industria editorial, centenares de obras de segunda mano. «Nuestra oferta es el producto de las preferencias literarias de toda la gente que ha ido pasando por este barrio en continua transformación y de las peticiones de nuestros clientes», comenta.

El resultado es una inimitable y abundante selección de las letras hispanas. En la pared del fondo, dos ejemplares de la antología poética de Rosalía de Castro descansan al lado del apartado de literatura puertorriqueña. No queda ningún otro lugar así en la ciudad, a pesar de que el español es el segundo idioma más hablado en sus calles.

Las librerías Macondo y Lectorum cerraron en el 2007 en el cada vez más inasequible vecindario de Chelsea y cuando hacía tiempo que a la zona conocida como La pequeña España ya solo le quedaba el nombre. En el 2015 le tocó al turno a La Casa Azul, en el lado hispano de Harlem. Según Caraballo, todas ellas formaban parte «de una estructura comercial y social que se fue rompiendo» por la presión inmobiliaria en Manhattan y porque, además de la competencia del libro digital, «tampoco existe el respaldo de una promoción y una crítica literarias» en lengua española.

Sentada en una esquina del local, Paula Ortiz se muestra más optimista. Explica que, atraída por la singularidad del negocio, la clientela llega ahora de todas partes. Hispanohablantes y estudiantes del idioma que rebuscan, especialmente durante los fines de semana, hasta topar con el libro elegido. O, según como se mire en este caso, hasta que el libro los encuentra a ellos. «Profesores universitarios traen a sus alumnos y estos acaban regresando. Seguimos vivos por el inmigrante que necesita mantener el vínculo con su lengua materna y porque nos hemos convertido en un referente aislado», añade.