Oportunidad poética: «Estampa y palabra» de Bernardo Sanjurjo

Marta García-Sampedro Fdez-Canteli

CULTURA

Exposición Estampa y Palabra, de Bernardo Sanjurjo
Exposición Estampa y Palabra, de Bernardo Sanjurjo

16 abr 2021 . Actualizado a las 11:11 h.

Durante las últimas semanas hemos tenido la oportunidad de admirar en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo una conversación excepcional entre obra plástica y poemas, entre el «enigma gráfico» del pintor Bernardo Sanjurjo y la inspiración que sus serigrafías generan en los poetas Antonio Gamoneda, Miguel Ullán, Olvido García Valdés, Marcos Canteli, Eduardo Milán, Ricardo Menéndez Salmon y Xuan Bello. Un diálogo entre lo poético y lo pictórico.

No se trata de buscar la ilustración del poema, ejercicio que el observador inicialmente trataría de realizar, pues tenemos el hábito adquirido por antologías de poemas que reciben el apoyo de una imagen. El planteamiento de Estampa y Palabra es el diametralmente inverso. La obra plástica es la que induce el poema, transitando así del «enigma gráfico» al «enigma escrito», del estímulo plástico al poema que conmueve. 

Este proyecto colaborativo -presentado como exposición- es una muestra del conjunto de carpetas realizadas por Sanjurjo donde convergen serigrafías y poemas con el mismo formato de impresión. En el acceso a la Sala de Exposiciones están las pistas para entender la convergencia del color y la palabra y la explícita complicidad entre poetas y pintor. Se expone allí la serigrafía y el poema Oració, de Xuan Bello. Esta entrada al espacio expositivo sirve para contextualizar el conjunto artístico, en el que resuenan evidencias entre ambos creadores: «Sigui adelante, (…) d´esa biebe a fartar hasta qu´entendas /el significáu del rayu, l´eslledor de la sabencia. / garra´l gadañu de nublu / ya roza la sebe del tiempo. Tas preparáu: / garra´l gadañu de nublu / ya roza la sebe del tiempo». 

El Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo supone una invitación a la contemplación, ayuda a ello su historia y dimensiones. Los ventanales de la parte superior filtran «esa otra luz» que colabora al crear un ambiente de recogimiento para escuchar la poética que envuelve la muestra. El color ordena la mirada para hacer del conjunto una experiencia estética. Es posible contemplar y escuchar; pensar y conversar (con nosotros mismos) y, a la vez, emocionarse. Los trazos de Sanjurjo están llenos de color y gesto, de texturas escondidas, transparencias e insinuaciones que han provocado el poema. 

Esta exposición nos dejará además una pequeña joya para conservar. Se trata del catálogo realizado por el diseñador gráfico Manuel Fernández (EF), del que cabe destacar su apropiado y original diseño, pues simula una carpeta que a la vez es también tríptico y libro. Incluye los textos poéticos y las serigrafías asociadas, con fotografías realizadas por Marcos Morilla. La carpeta es un contenedor de lo poético y lo plástico que hace un guiño a los cartapacios que usa Sanjurjo para guardar sus serigrafías. Es también un extenso tríptico que en su página última se extiende como libro de once páginas con los textos introductorios por la comisaria María del Mar Díaz (profesora de la Universidad de Oviedo): «Los miniados contemporáneos de Bernardo Sanjurjo (2002-2015): oficiante de ver y maestro de los detalles». Y también incluye el texto de Gamoneda (4 páginas) «Sanjurjo: la pintura y la realidad», que deja entrever la complicidad establecida entre el pintor y el poeta. Ambos títulos resultan reveladores y las ideas que encierran ayudan a la comprensión de la muestra.

El conjunto permite educar la mirada y promover la palabra. Detrás de las serigrafías se oye el eco de sus ideas, sus referencias veladas a la naturaleza y los impactos de sus emociones. Una exposición que evoca infinitos pensamientos, invita al visitante o a quien admira su catálogo a construir una meditada observación y su propia apreciación de la obra plástica y poética que ahí confluye.

Marta García-Sampedro Fdez-Canteli es profesora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo