España otorgó doce puntos a Israel en el televoto en Eurovisión

Mónica Pérez
M. Pérez REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

DPA vía Europa Press | EUROPA PRESS

El voto popular, tal y como avanzó la RAI en Italia el jueves por la noche al filtrarse los porcentajes a Eden Golan, premió la candidatura hebrea, pero no le llegó para ganar. La polémica y el seguimiento de los jóvenes impulsan la audiencia del festival

13 may 2024 . Actualizado a las 10:17 h.

No hay Eurovisión sin su polémica. Y este año, se podría decir que los eurodramas se fueron de las manos, con críticas y protestas clamando contra la invasión israelí en Gaza y con que la representante del país pudiese concursar alegremente en el festival de la canción europea. Eden Golan, que tuvo que cambiar varias veces la letra de su canción para que no tuviese referencias políticas, recibió abucheos en sus salidas al escenario, pese a que la UER intento minimizarlos, como ya había ocurrido en las semifinales. Un rato antes de comenzar el festival, la organización apartó a la delegación israelí en una sala aparte, para evitar más fricciones con periodistas y miembros de otros países, como ocurrió con España y Portugal, al menos. 

Tras el festival de Eurovisión no se habla tanto del resultado de Nebulossa y su Zorra, que quedaron cuartos por la cola en un vigésimo segundo puesto con solo 31 votos, sino de que el televoto español otorgase a la propuesta de Israel, Hurricane, los doce puntos del televoto, por delante de otras opciones favoritas durante las últimas semanas.

Eden Golan consiguió la máxima puntuación del televoto español, seguida de Ucrania (10 puntos), Croacia (8), Irlanda (7), Suiza (6), Francia (5), Italia (4), Armenia (3), Grecia (2) y Lituania (1). La canción hebrea recibió el apoyo de otros siete países que le dieron 10 puntos (segunda máxima puntuación) y solo los eurofans de Croacia y Ucrania, tal vez por razones políticas o porque la veían como una rival, no le concedieron ningún voto. Cada punto otorgado a Israel, que acabó en quinta posición, fue recibido con abucheos y silbidos en el Malmö Arena. Las críticas a Israel continuaron fuera de Suecia durante el concurso. Como ocurrió el jueves en la segunda semifinal, en Bélgica, la televisión pública flamenca se fue a negro cuando salió Golan al escenario.  

 Desde este año, el televoto tenía un mayor peso frente a lo que opinen los jurados profesionales de cada país y a él se ha sumado una votación online del resto de países del mundo que no competían. Israel recibió únicamente 51 votos del jurado de expertos, lo que le dejaba muy alejado de los primeros puestos, pero el televoto, como viene siendo habitual en los últimos años, dio un vuelco total a la situación y colocó a Eden Golan momentáneamente vencedora. Como aún quedaba mucha noche, el resto de puntuaciones la dejaron finalmente de quinta, por debajo de Suiza y Nemo, que resultó ganadora, y de Croacia, Ucrania y Francia. 

Golan remontó al quinto puesto gracias al voto telemático del público, que le dio 323 puntos, la segunda mejor puntuación global, con quince países otorgándole el máximo de 12 puntos, entre ellos España. Portugal, Italia o Suecia. Con estos resultados, la polémica sigue en redes sociales con muchos internautas preguntándose de donde han salido los 12 puntos del televoto en España para Israel, y deslizando numerosas teorías de complot y compra masiva de votos, mientras que otros, de manera opuesta, se quejan del «sesgo político» de los expertos que lo puntuaron a la baja e incluso de antisemitismo entre los jurados nacionales.

También hay quien apunta que el «error» por el pidió disculpas el pasado viernes la RAI italiana, que mostró los porcentajes del televoto en el país, habrían influido en el resultado final de alguna manera. Y es que según se pudo ver durante la retransmisión Israel recibió el 39 % de los apoyos, muy lejos los porcentajes de sus competidores. Si este datos se extrapolaba al resto de países, se intuía que Eden Golan tendría un apoyo muy grande en el televoto (más aún con la votación online del resto de países del mundo). Así que eso pudo dar pistas a los jurados de expertos para puntuar de manera discreta a Israel, y que pese al apoyo masivo del televoto, no ganase Eurovisión, como se llegó a especular en las últimas 48 horas antes de la final, por delante de opciones favoritas como la propia Suiza, Croacia o Ucrania. 

La victoria la ha logrado Suiza, con 591 puntos. Se ha llevado la puntuación máxima de los jurados de 22 países: Ucrania, Luxemburgo, Azerbaiyán, San Marino, Malta, Albania, Dinamarca, España, Noruega, Georgia, Grecia, Estonia, Países Bajos, Austria, Italia, Finlandia, Portugal, Letonia, Irlanda, Polonia, Lituania y Suecia. En total ha conseguido 365 puntos de los jurados nacionales y 226 del televoto.

Finalmente, los gustos del jurado profesional y los del televoto coincidieron, y Nemo, con su canción The Code, se convirtió en el primer artista no binario en ganar Eurovisión. Suiza, un país conocido por su neutralidad en los conflictos, será el encargado de organizar el próximo año el festival, tras su última victoria hace 36 años de la mano de Celine Dion

Nebulossa, contentos con su actuación

«Nuestro objetivo es que la actuación saliese bien y hemos bajado del escenario muy contentos. Ha sido fascinante y estamos muy felices», así aseguraban que se sentían Mark Dasousa y Mery Bas tras Eurovisión. «Nemo nos encantaba, apostábamos por su propuesta porque nos parecía muy interesante. Estamos muy contentos por elle», aseguraban felicitando al ganador del certamen. 

Nebulossa consiguió igual en el ránking a las propuesta se Miki Núñez o Barei. Tuvo 30 puntos por parte del jurado profesional. Italia le dio siete puntos, mientras que San Marino le dio 6, Austria 4 y Suiza y Finlandia 1. Otros treinta países no le dieron ningún punto a Nebulossa. En el televoto la valoración fue aún peor, ya que solo consiguió 11, (tres de Finlandia y Portugal, dos de Francia e Irlanda y uno de Italia). 

Así quedó la clasificación final: 

  1. Suiza: 591 puntos
  2. Croacia: 547 puntos
  3. Ucrania: 453 puntos
  4. Francia: 445 puntos
  5. Israel: 375 puntos
  6. Irlanda: 278 puntos
  7. Italia: 268 puntos
  8. Armenia: 183 puntos
  9. Suecia: 174 puntos
  10. Portugal: 152 puntos
  11. Grecia: 126 puntos
  12. Alemania: 117 puntos
  13. Luxemburgo: 103 puntos
  14. Lituania: 90 puntos
  15. Chipre: 78 puntos
  16. Letonia: 64 puntos
  17. Serbia: 54 puntos
  18. Reino Unido: 46 puntos
  19. Finlandia: 38 puntos
  20. Estonia: 37 puntos
  21. Georgia: 34 puntos
  22. España: 30 puntos
  23. Eslovenia: 27 puntos
  24. Austria: 24 puntos
  25. Noruega: 16 puntos

Eurovisión 2024 sube en audiencia en La 1

Eurovisión 2024 logró este sábado congregar a casi cinco millones de espectadores (4.886.000) en La 1, lo que representa un 41,8 % de cuota de pantalla, 2,1 puntos más que la edición anterior. Más de 12,3 millones de espectadores vieron en algún momento la final, según los datos de RTVE que recoge Europa Press.

La final del festival fue el programa líder de su franja, con más de 35 puntos de la siguiente opción, y el programa más visto de cualquier cadena en el año y la temporada (excluyendo prorroga o penaltis de la Copa del Rey, entendiendo estos eventos como parte de los partidos). La 1 lideró la jornada con un 21,2 % de cuota de pantalla, el dato diario más alto de la cadena desde el 20 de agosto del año pasado con la final del Campeonato del Mundo Femenino de fútbol.

En el momento de las votaciones, de 23.51 a 00.56 horas, esta franja logró un 52,1 % de cuota y 5.465.000 espectadores. Este dato supone una subida de 331.000 telespectadores y 4,5 puntos respecto al año anterior. Más de 8,2 millones las vieron en algún momento. El minuto de oro del día se produjo precisamente en el tiempo de las votaciones, a las 00.06 horas con 5.923.000 espectadores y 51,5 % de cuota de pantalla.

La actuación de Nebulossa y su Zorra, a las 21.47 horas, logra un 40 % de cuota de pantalla, una media de 4.829.000 espectadores y 5.015.000 telespectadores únicos. Esta edición, según destaca RTVE, crece 11,4 puntos en niños, 6,9 puntos en jóvenes y 4,2 puntos en la franja de 45 a 54 años. La mayor cuota la obtiene en jóvenes, con 66,3 %, seguido de la franja de 25 a 34 años, con 59,4 %.

En el caso de RTVE Play y redes sociales, la final suma un 2,6 % de espectadores más respecto al año anterior, al ser seguida en directo por 413.503 visitantes únicos de RTVE Play. El minuto de oro del directo de La 1 se registró a las 00.46 horas, con 108.500 espectadores concurrentes siguiendo el momento final de las votaciones que daba la victoria definitiva a Suiza.

En las redes sociales de RTVE, la final ha logrado 8,4 millones de visualizaciones, lo que supone un incremento del 6,41 % respecto a la edición anterior. 4,8 millones son visualizaciones de vídeo y se superan las 240.000 interacciones. A lo largo de la semana el acumulado de visualizaciones supera ya los 37,5 millones.