La FIFA será quien tome la decisión final sobre las sedes del Mundial del 2030

DEPORTES

FIFA

La previsión es que España, Portugal y Marruecos le envíen sus propuestas en el segundo trimestre del 2024

20 oct 2023 . Actualizado a las 09:07 h.

Tanto las ciudades como los estadios de España, Portugal y Marruecos que acogerán el Mundial del 2030 no se conocerán hasta el 2026. La previsión, actualmente, es que las federaciones presenten a la FIFA oficialmente las sedes en el segundo trimestre del 2024. El organismo internacional, entonces, realizará una criba entre las propuestas recibidas. A modo de referencia, las sedes del Mundial del 2026 de Estados Unidos, México y Canadá se dieron a conocer el año pasado, con cuatro años de antelación.

Aunque se espera que el partido inaugural se celebre en Montevideo, la final sí se disputará en España, la sede con más peso. Todo hace indicar que el Santiago Bernabéu será el estadio elegido para albergar el último encuentro del Mundial del 2030.

Según informó la Cadena Ser, la FIFA apunta a que habrá un total de 18 sedes en el campeonato. De ellas, España tendría garantizadas diez, Portugal se quedaría con solo tres (el Estadio da Luz y el José Alvalade en Lisboa, y Do Dragão en Oporto), mientras que Marruecos consiguió cuatro fijas. Sin embargo, tal y como informa el medio, falta una por asignar y todavía se está debatiendo. El país africano pelea con España por hacerse con ella y alcanzar los cinco estadios.

Las opciones de Galicia

Tal y como informó El Larguero, se podrían dar ya por cerrados ocho estadios: dos en Madrid, otros dos en Barcelona, y uno en Sevilla, Valencia, Bilbao y San Sebastián. Lo más llamativo es la inclusión del Nuevo Mestalla, puesto que la disputa entre Peter Lim (empresario de Singapur y propietario del Valencia) y el Ayuntamiento por las obras del estadio tienen en vilo a la ciudad del Turia. A pesar de las obras del feudo valencianista, paradas desde hace más de una década, la federación española no lo descarta y da por hecho que figurará en la lista final. «Valencia no se puede quedar fuera», apuntan desde la entidad federativa.

Con este número, faltarían todavía por decidir más sedes. Las Palmas de Gran Canaria, Murcia y Málaga parten con ventaja y tienen posibilidades de unirse a la lista, dejando en un peldaño inferior a Zaragoza, Gijón, A Coruña y Vigo.

Sin embargo, en la entrevista a Víctor Francos, presidente del Consejo Superior de Deportes, publicada ayer en La Voz, este afirmó contundentemente que «Galicia tendrá una sede en el Mundial». «Me parecen fantásticos los dos proyectos, pero solo habrá una sede», recalcó. Según el plan inicial, la reforma del estadio de Riazor comenzaría a mediados del 2024 y finalizaría en el 2027. El aforo actual es de 32.490 espectadores, por lo que en la remodelación se ampliaría hasta los 40.000 que exige la FIFA. «Estamos a la espera y ojalá sea A Coruña una de las sedes, porque hemos presentado un gran proyecto para ello», destacan desde el gobierno municipal coruñés.

Por su parte, el Ayuntamiento de Vigo no quiso pronunciarse sobre las declaraciones de Francos. El anteproyecto para la reforma de Balaídos recoge un aumento en la capacidad del estadio vigués desde los 29.000 con los que cuenta en la actualidad hasta un número cercano a los 45.000, según lo anunciado por Abel Caballero.

Galicia está dispuesta a acoger «una o dos sedes» del Mundial, tal y como apuntó el vicepresidente de la Xunta Diego Calvo. «Me encantaría que fuera una realidad», expuso, al tiempo que explicó que el pasado mes de septiembre la comunidad ya ofreció oficialmente A Coruña y Vigo como posibles enclaves para la cita. Calvo sostiene que, «a día de hoy, no hay noticias» y reitera la total disposición de Galicia para acoger los partidos.

El aforo, el mayor problema de los estadios españoles

En ningún otro país se van a celebrar más encuentros que en España, donde la inversión en muchos de los estadios será muy pequeña. Es el caso del Santiago Bernabéu, el Metropolitano, el Camp Nou, el RCDE Stadium, San Mamés o el Reale Arena, que recientemente han sufrido remodelaciones considerables que la FIFA ve con buenos ojos. El resto de candidatos sí que tendrían que hacer frente a reformas.

Los cambios de La Cartuja son menores que los del resto de estadios, pero consistirían en mejorar los accesos e, incluso, eliminar las pistas de atletismo. Por su parte, el Cabildo ha presentado un proyecto para modernizar tanto el estadio de Gran Canaria como su entorno. Además, debería aumentar su capacidad hasta los 44.000 espectadores. Algo similar le sucede al Enrique Roca de Murcia, que con el proyecto de ampliación espera tener 42.000 asientos. También se crearán más plazas de aparcamiento, un centro de congresos y un hotel.

El Molinón tendría que enfrentarse a una reforma integral que implicaría un nuevo estadio modular con una capacidad muy por encima de los 40.000 espectadores. Pero, una vez superado el evento, quedaría reducido a unos 10.000 asientos menos. El Ayuntamiento de Málaga, la Diputación y la Junta de Andalucía presentaron el pasado 31 de marzo un proyecto que incluía la ampliación de La Rosaleda, la modificación de la cubierta actual y la mejora del entorno del estadio. Según el plan, sería un recinto prácticamente nuevo.

«Ser sede del Mundial 2030 no es el único factor a considerar en el debate sobre el futuro de La Romareda», apuntó ayer Lola Ranera, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Zaragoza. La intención inicial es comenzar las obras relativas a la capacidad del estadio el próximo año para inaugurarlo en el 2028.