TSK se incorporará a un importante proyecto energético internacional

La Voz

IN ASTURIAS

Instalaciones de TSK en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón
Instalaciones de TSK en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón TSK

Esta oportunidad viene de la mano de AES, una compañía con gran presencia en República Dominicana

25 ago 2023 . Actualizado a las 12:55 h.

La compañía AES ha adjudicado a TSK un nuevo proyecto solar con una potencia total instalada de 180 MW. La participación de la compañía asturiana se ha confirmado en modalidad EPC, sumándose a las tres plantas ejecutadas para AES en República Dominicana. Esta sinergia de compañías alcanza en total 430 MW (Megavatios), afianzando la relación con la «utility» americana, la cual cuenta con una fuerte presencia en la región del Caribe. Las nuevas plantas, Peravia Solar I y II, se ubicarán en el municipio de Bani, provincia de Peravia, y estarán interconectados a la Red Nacional Dominicana a través de la Subestación Calabaza de 138 KV operada por ETED.

República Dominicana se ha convertido en un país prioritario para TSK, donde actualmente está ejecutando un ciclo combinado de 130 MW y varias plantas fotovoltaicas que suman más de 200 MW. TSK lleva participando en la transición energética desde hace más de 15 años ofreciendo servicios y tecnología que contribuyen a un desarrollo más sostenible, habiendo ejecutado más de 11.000 MW renovables en diferentes tecnologías (eólico, termosolar, fotovoltaico, hidráulico, geotermia y biomasa), 18 plantas de almacenamiento de energía y 1.000 MW de hibridación de tecnologías renovables y convencionales.

De igual manera, la empresa ha participado en el diseño de plantas para producción de hidrógeno verde, amoniaco y urea, varias infraestructuras de estabilización de red y en la digitalización de multitud de instalaciones industriales y energéticas. Actualmente TSK tiene en ejecución más de 600 MW solares, 500 MW hidráulicos, 5.500 MW en plantas de ciclo combinado y 400 MW eólicos, en total 7.000 MW que contribuyen a esa transición energética tan necesaria.

En términos de inversión global, se espera que el sector de la energía crezca un 55% de aquí a 2035, a medida que se desarrollen nuevas tecnologías e infraestructuras relacionadas. Sin embargo, se espera que determinados segmentos de los sectores energéticos tengan evoluciones diferentes. Por un lado, se espera que la inversión en energía convencional se mantenga relativamente estable en el periodo.

Por otro lado, se espera que el segmento de las energías renovables, que incluye la energía solar y la eólica, entre otras, vea crecer las inversiones por encima del 60% en el mismo periodo. Por último, se espera que la inversión en tecnologías de descarbonización, que incluyen el hidrógeno verde, los biocombustibles y los ecombustibles, y la captura de dióxido de carbono, crezca casi más de 5 veces, hasta aproximadamente 460.000 millones de dólares en 2035. Este segmento representa el 60% del crecimiento de las inversiones totales en energía y es un factor clave para la descarbonización de la economía mundial.

Aparte del sector energético, otros sectores industriales también movilizarán importantes volúmenes de capital para descarbonizarse. Por ejemplo, se espera que el sector de la producción de acero, responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, invierta más de 160.000 millones de dólares al año entre 2030 y 2040, a medida que sustituya sus altos hornos altamente emisores por hornos de arco eléctrico con hidrógeno limpio como agente reductor.

Por otra parte, el sector del cemento, cuyo proceso de producción de clínker genera la mayor parte de las emisiones del sector (que suponen aproximadamente el 7% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono), también experimentará importantes inversiones. Se prevé la inversión de unos 70.000 millones de dólares al año en el sector, siendo la captura de carbono la tecnología responsable de la reducción de hasta dos tercios de las emisiones del sector de aquí a 2050.

En conjunto, la transición energética supone una importante inversión de capital para desplegar tecnologías que permitan a los sectores clave que impulsan la economía mundial continuar sus actividades de forma que se mitigue su impacto en el medio ambiente mundial. TSK cerró el ejercicio 2022 con unas de ventas de 976 millones de euros y en 2023 superará los 1.000 millones de euros, con una plantilla de más de 1.300 empleados y proyectos en 19 países.