Cuando Oviedo venció a otro virus de origen chino

G. GUITER

OVIEDO

No se preparan para el coronavirus. Enfermeras ordenan material sanitario para protegerse de la gripe en 1918
No se preparan para el coronavirus. Enfermeras ordenan material sanitario para protegerse de la gripe en 1918

Un estudio de la Universidad de Oviedo explica las consecuencias de la gripe española que asoló el mundo hace 100 años y dejó 1.000 muertos en la capital

06 abr 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Pese a que se llamó gripe española, la pandemia que hace cien años arrasó el mundo no se originó en nuestro país, sino en un campamento del ejército norteamericano en Kansas, «aunque es probable que el virus fuera introducido por emigrantes chinos», según un estudio de la Universidad de Oviedo. De nuevo un posible foco en China. Lo cierto es que causó en esa época entre 20 y 50 millones de muertos, y en Oviedo fue responsable de cuatro de cada diez fallecimientos ese año, es decir, 1.000. Pero lo superó. Según muchos investigadores, la pandemia desapareció, entre otras razones, al inmunizarse la mayoría de la población.

Los investigadores analizaron el periodo comprendido entre septiembre de 1918 y mayo de 1919 en Asturias. En esas fechas se produce un importante pico de la mortalidad, que en Oviedo pasa de unos 1.600 muertos por año a 2.600. Como la población era de unos 60.000 habitantes, la mortalidad creció del 20% hasta el doble de esa cifra.

«Se puede calcular que entre las tres ciudades (Oviedo, Gijón, Avilés) fallecieron por causa de la gripe 1.900 personas» en ese periodo, y la epidemia afectó mucho más a jóvenes entre 20 y 30 años, mujeres y hombres por igual. Durante esa temporada invernal 1918-1919, «Más del 40% de las muertes son causadas por la gripe», concluye el estudio, lo que las eleva a más 1.000 solo en Oviedo.

El estudio se titula Mortalidad en los concejos de Oviedo, Gijón y Avilés durante la epidemia de gripe de 1918 y fue elaborado en 2008 por el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Oviedo, bajo la firma de Elías Álvarez, Álvaro Fernández, Fernando González, Juan Höfer y Pedro Gómez.

Soldados americanos enfermos de gripe en un hospital de campaña en Francia, 1918
Soldados americanos enfermos de gripe en un hospital de campaña en Francia, 1918

El nombre de la pandemia, explican, se debe a que durante la I Guerra Mundial los periódicos europeos no la mencionaban para no alarmar a las tropas, mientras que España, que era neutral, sí informaba. Por ello, la enfermedad fue bautizada como gripe española.

Partiendo de un campamento militar, el movimiento de tropas hizo el trabajo. El virus se extendió primero por todo EEUU y a continuación, como consecuencia del traslado de soldados a Europa para participar en la contienda, se reprodujo rápidamente, «favorecida por factores inherentes a toda guerra: hacinamiento, falta de higiene, desnutrición, falta de medicinas, migraciones masivas…». Y por el propio conflicto.