Mosaico romano hallado durante unas obras en Londres. Los investigadores destacan el gran parecido con el mosaico de la villa romana de La Estaca, en Las Regueras (Asturias) EFE-ANDY CHOPPING
Parte del mosaico recuperado en la casa romana de La Estaca donde se observa el tamaño comparado con un jalón rojo y blanco de un metro SERGIO RÍOS
Expertos del Museo Arqueológico de Londres (MOLA) limpian un mosaico romano hallado durante unas obras en la capital británica EFE-ANDY CHOPPING
Trabajos de recuperación de la lujosa casa romana de La Estaca, en Las Regueras, que ocupó unos 600 metros cuadrados y tenía calefacción JUAN LEAL
Los expertos sitúan ambas construcciones en «la misma moda esa época» y el mismo horizonte temporal, entre los siglos II y III d.C.
¿Qué tenían en común un potentado británico-romano y uno astur-romano? De momento, y a la luz de un reciente hallazgo en Londres, un sorprendente parecido en la forma de ver la arquitectura, el lujo o, al menos, la decoración de la casa.
En una zona de la capital del Reino Unido se acaba de descubrir un mosaico que pertenecía, al parecer, a la segunda residencia de algún rico propietario que vivía en la cercana Londinium. El equipo de arqueólogos del Museo Arqueológico de Londres (MOLA) está excavando ese lugar, datado entre los siglos II y III de nuestra era.
Y es precisamente en esa fecha en la que está datado también el mosaico de la villa romana de La Estaca, en el concejo asturiano de Las Regueras. Para Juan Ramón Muñiz, director de la excavación de este yacimiento, «la similitud entre el mosaico de Londres y el de La Estaca es tremenda». Desde luego, el hecho no es casual: «era la moda de la época, que coincide en la cronología en Asturias y en Britania».