La restauración de El Salvador de la catedral de Oviedo revela estratos de distintas épocas

La Voz OVIEDO

OVIEDO

El restaurador Jesús Puras (2d) junto al deán de la Catedral de Oviedo, Benito Gallego (3i), el director general de acción cultural, Antón Garcia (d), y su ayudante Emilia Fernández (3d) en la Catedral de Oviedo
El restaurador Jesús Puras (2d) junto al deán de la Catedral de Oviedo, Benito Gallego (3i), el director general de acción cultural, Antón Garcia (d), y su ayudante Emilia Fernández (3d) en la Catedral de Oviedo Paco Paredes | EFE

Se han terminado los trabajos de eliminación de repites de esta imagen

04 ago 2025 . Actualizado a las 17:00 h.

La restauración de El Salvador de la catedral de Oviedo, una escultura realizada entre el siglo XIV y el XVI, ha revelado numerosos estratos polícromos datados de diferentes épocas, según ha informado su restaurador, Jesús Puras, quien ha eliminado los repintes, dañados durante la Revolución de Octubre de 1934.

Entre ellos, ha destacado la supresión de un repinte realizado en la primera mitad del siglo XIX, debajo del cual se han descubierto numerosos estratos polícromos datados de distintas épocas. Puras ha especificado algunos detalles de la obra, como por ejemplo que El Salvador contiene en su base de piedra un depósito sellado por plomo, cuyo interior contiene reliquias.

El Deán de la Catedral de Oviedo, Benito Gallego, atiende a los medios de comunicación en la Catedral de Oviedo
El Deán de la Catedral de Oviedo, Benito Gallego, atiende a los medios de comunicación en la Catedral de Oviedo Paco Paredes | EFE

El restaurador ha estado acompañado por el deán de la catedral, Benito Gallego, quien ha explicado que El Salvador es el titular de la catedral y que «no se trata de un santo más» ya que, por su nombre, los cristianos acuden a él «con la esperanza de la salvación».

A la presentación, según recoge Efe, han asistido también el fabriquero don José Ramón Garcés; la directora de la Oficina de Bienes culturales de la diócesis de Oviedo, Otilia Requejo; la colaboradora en la restauración, Emilia Fernández; y el director de Acción Cultural y Normalización Linguistica, Antón García, quien ha afirmado que el trabajo ha sido «magnífico», «a la altura de lo que Puras acostumbra a hacer».