Restricciones, multas, fases y plazos: así será la Zona de Bajas Emisiones de Oviedo

OVIEDO

Los residentes y los usuarios de parkings, hoteles y otros servicios tendrán exenciones
07 ago 2025 . Actualizado a las 18:15 h.Oviedo activará una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a partir del proximo 1 de enero, con la que se impedirá el paso al centro de la ciudad a los vehículos más contaminantes, aquellos que no cuenten con etiqueta ambiental. La ordenanza, que ha sido impulsada por las concejalías de Movilidad y Seguridad Ciudadana, divide la ciudad en dos áreas concéntricas: un anillo interior, que abarca las principales calles comerciales, y un anillo exterior limitado por las rondas.
La primera fase afectará exclusivamente al centro. En esta zona, a partir de enero, solo podrán circular vehículos con distintivo ambiental expedido por la Dirección General de Tráfico (DGT), que son los siguientes: está la etiqueta Cero Emisiones, que corresponde a coches eléctricos e híbridos enchufables con autonomía suficiente; la ECO, que llevan los híbridos ligeros o a gas; la C, los de gasolina matriculados a partir de 2006 y los diésel matriculados a partir de septiembre de 2015 y, por último, la B, que corresponde a vehículos de gasolina posteriores a 2000 y diésel posteriores a 2006.
Los vehículos que no cuenten con alguna de estas etiquetas no podrán acceder al centro de la ciudad porque se los considera demasiado contaminantes. La zona restringida en esta primera fase incluirá las siguientes calles: Adelantado de la Florida, Postigo Bajo, Postigo Alto, Padre Suárez —en el tramo comprendido entre Postigo Alto y Marqués de Gastañaga—, Marqués de Gastañaga, Campomanes, Santa Susana, Conde de Toreno, Uría, Doctor Casal, Melquíades Álvarez, Covadonga, Manuel García Conde y Víctor Chávarri.
La segunda fase se implantará dos años más tarde. Este segundo anillo incluirá General Elorza, Adelantado de La Florida, la ronda Sur, Muñoz Degraín, González Besada, Padre Vinjoy, Hermanos Menéndez Pidal, Real Oviedo, Independencia y la avenida de Santander.
Exenciones
La restricción no será general, porque la ordenanza contempla un sistema de exenciones y autorizaciones específicas. En primer lugar, podrán acceder a la zona restringida sin necesidad de permiso los vehículos de residentes empadronados en alguna de sus calles, los clientes de parkings subterráneos públicos, los coches históricos que estén catalogados y los vehículos que estén adaptados para cumplir funciones específicas como, por ejemplo, los de asistencia sanitaria o técnica.
En otros casos, el acceso estará permitido pero solo con autorización municipal previa: usuarios de los hoteles del área o de garajes privados, vehículos de obras o reparaciones, o aquellos que hagan uso de los talleres situados en la zona. También requerirán permiso los coches con matrícula extranjera, el transporte profesional, los vehículos de mercancías, los servicios de emergencia, los de transporte público y otros con funciones esenciales.
Infracciones
La circulación sin la etiqueta correspondiente, sin beneficio de algtuna de las exenciones o sin permiso será considerada como infracción grave, que conllevará una sanción de 200 euros. Además, se castiga la reincidencia: si se vuelve a sancionar dentro del plazo de un año, la multa se incrementará un 30%.
El Ayuntamiento ha comenzado a instalar los sistemas que necesitará para controlar los accesos de forma automática: cámaras de lectura de matrículas, paneles informativos, pasos de peatones inteligentes, señalización específica y equipos de comunicación. Estos dispositivos permitirán identificar en tiempo real a los vehículos que incumplan las restricciones, aplicar sanciones automáticamente e informar a los conductores sobre las condiciones de entrada según su distintivo ambiental.
La tramitación de la iniciativa está ya muy avanzada. La propuesta de ordenanza tiene el informe favorable del área de Medio Ambiente y ha sido aprobada inicialmente por la Junta de Gobierno y remitida a los grupos de la oposición, con un plazo de diez días para presentar las enmiendas.
A continuación, se abrirá un periodo de información pública de treinta días, durante el cual cualquier ciudadano podrá presentar alegaciones. Posteriorente, una vez terminado este proceso, y hechos los ajustes que se consideren pertinentes tras las alegaciones y las propuestas de los grupos municipales, el texto se llevará al Pleno municipal para su aprobación definitiva.
Además, el Ayuntamiento pondrá en marcha campañas informativas y habilitará canales de atención personalizada para resolver dudas, gestionar solicitudes de autorización y facilitar la transición a este nuevo modelo de movilidad. La ordenanza local responde a una obligación estatal. Según el Real Decreto 1052/2022, todos los municipios de más de 50.000 habitantes deben establecer una ZBE que regule el acceso, la circulación y el aparcamiento según las emisiones del vehículo.
Con la entrada en vigor de la ZBE, Oviedo se suma a otras muchas ciudades españolas que ya han restringido el tráfico al centro, como Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza o Valencia. En Asturias, tanto Gijón como Avilés están obligadas por su número de habitantes a implantar la Zona Baja en Emisiones. Ambas localidades tienen en marcha los trámites para hacerla efectiva a lo largo del año que viene.