Una gran reforma de El Molinón, un proyecto deportivo definido y mejorar el reparto de entradas, entre las peticiones de UNIPES al Sporting
SPORTING 1905
Entrevista en La Voz de Asturias
15 mar 2025 . Actualizado a las 22:13 h.Gustavo Alonso, Presidente de UNIPES, atendió a La Voz de Asturias para repasar diferentes cuestiones relacionadas con el ámbito social del Real Sporting de Gijón y la gestión del Grupo Orlegi. Entre otros temas, abordó la problemática del reparto de entradas visitantes, sus precios, la reducción de la grada visitante de El Molinón o el proyecto deportivo rojiblanco.
Para empezar, ¿cómo valoras la temporada que está haciendo el Sporting? ¿Notáis cierta desilusión entre los aficionados?
«No cabe otro adjetivo que la desilusión. En la afición estamos decepcionados con la marcha deportiva del equipo, porque a falta de 12 jornadas del final estamos ya sin aspiraciones reales de poder luchar por el ascenso, después de venir de la temporada anterior, que sí estuviste en la pelea y que abrieron unas expectativas. A estas alturas está certificado prácticamente que ya no tienes posibilidades, pero ya llevábamos, como quien dice, desde el mes de diciembre con escasas posibilidades. Ahí es donde de verdad se tiró la temporada»
Este es ya el tercer año con Orlegi al frente. En líneas generales, ¿cómo valoráis su gestión?
«Hay que diferenciar dos conceptos en este sentido. La entrada de una nueva propiedad era necesaria, se pedía a gritos porque los anteriores dueños del club no manejaban las riendas correctamente y te estaban llevando a una dinámica más cercana al descenso que a Primera. Con ellos es cierto que se produjo el ascenso en dos temporadas, no voy a decir con un golpe de suerte, porque después de 42 jornadas no hay suerte, pero sí que fue ciertamente imprevisto. El cambio era necesario en todos los órdenes. Llega esta nueva propiedad con otra forma de trabajar, tanto desde el punto de vista institucional como deportivo. Deportivamente el problema que hay ahora con el grupo Orlegi es que no está muy definido el modelo de club que quiere. Para eso lo primero es ver son los entrenadores que tuviste; empiezan con Abelardo, que podemos entender que lo asumieron, luego cambian a Ramírez, que es otro concepto, y ahora viene Albés, con otra idea de juego. Entonces no está claro el proyecto. Este fútbol actual es muy opaco y yo creo que este Grupo todavía lo hace todavía más. Quizá ellos lo tengan claro, pero nosotros no lo sabemos y eso hace que la incertidumbre sea mayor y que la calificación no puede ser todo lo positiva que quisiéramos»
En lo deportivo quizás sea más visible el debe, ¿pero crees que en lo económico están llevando al club en la dirección correcta o no?
«El área económica es otro aspecto en el que también tenemos que ceñirnos a una cuestión de fe. El oscurantismo que comenté anteriormente que hay en el fútbol actual no te hace disponer de datos para que puedas contrastar la fiabilidad, por tanto, tienes que agarrarte a lo que te cuentan. Partiendo de esa base, me agarrar a ello en un ejercicio de fe porque desconozco los pormenores. Sí da la impresión de que la cuestión económica, sin ser boyante, en los ejercicios contables presentan mejores cifras, pero claro esas cifras no se están trasladando al campo de juego porque la inversión es mínima o bastante baja. Eso también te llena de incertidumbre en ese sentido»
Precisamente, se habla mucho entre los aficionados de la falta de apuesta económica en la plantilla y su desgaste tras caerse la opción del Mundial. ¿Compartes esto o notas que el proyecto va más a largo plazo?
«La versión oficial del club es que la pérdida de la sede para el Mundial no influye para nada en el proyecto. Eso es lo que nos trasladan. Luego la imagen que ofrecen es que no es así. Desde que Gijón se cae de la posibilidad de ser sede mundialista, da la impresión que el Grupo Orlegi repliega velas, enfría la relación con el Ayuntamiento y el proyecto deportivo lo tiene sumido en una incógnita. Da la impresión que la idea que tenían era que estaban esperando, paralelamente al Mundial, si construir un proyecto deportivo. Ahora la gran duda es, una vez caído el tema del Mundial, ¿cuál es el proyecto deportivo? ¿Sigue existiendo o están tomando posiciones para abandonar el club? ¿Están de verdad con un proyecto serio en la cabeza de ascenso a corto o medio plazo? Está lleno de incógnitas, pero la afición se guía por los hechos y los hechos son que hay una situación deportiva mala y con una inversión bastante baja para conseguir el objetivo de subir a Primera División»
Relacionado con lo del Mundial, ¿desde las peñas se ve necesaria una reforma del estadio?
«Ser sede mundialista yo creo que era una buena oportunidad para mejorar en todos los aspectos; de visibilidad, para la ciudad, incluso para el club y evidentemente para El Molinón. El Molinón necesita una reforma con o sin Mundial, y el ser sede posibilitaba hacer una reforma o un arreglo en El Molinón mucho más ambiciosa, con un estadio de futuro y que incluso redundara también en los aspectos comerciales, como son los bajos del estadio. Por tanto, ahí sí creo que se perdió una oportunidad porque, de hecho, ya está presupuestado, El Molinón necesita obras y además obras importantes, no retoques. Por tanto, sí, yo creo que es una oportunidad perdida en ese sentido»
Por otro lado, está la gestión del apartado social. ¿Crees que Orlegi ha mejorado a Fernández en ese sentido? Muchos aficionados se quejan del precio de los abonos en relación a la inversión en futbolistas. ¿Consideras que son más próximos o más lejanos a los aficionados?
«Son dos maneras de manejar la cuestión social totalmente diferentes. Es decir, el Grupo Orlegi en ese sentido es mucho más profesional, tiene una hoja de ruta más marcada con un convenio de colaboración, en este caso con Unipes, con un protocolo de actuación que, si bien trajo en primer lugar algo de malestar lógico, porque los cambios a mucha gente le llenan de incertidumbre y les asustan, creo que hicieron una labor importante en priorizar la figura del abonado, que causó incluso también recelo en la gente, pero ahora ya es un debate totalmente superado. Realzando esta figura hicieron algo muy importante en la relación con las peñas, aunque hay aspectos mejorables, sí es verdad que hay una relación fluida. También es cierto que nos gustaría que esa relación se incrementara, que hubiera más interrelación entre las partes, que nos hicieran más partícipes, no digo en toma de decisiones, porque eso evidentemente es de los dueños, para eso son los propietarios, pero sí que nos dieran más espacio para la participación y para aportar. En ese sentido tenemos mucho que decir y además para bien del club, no solamente para el bien del aficionado»
Otro tema habitual de debate está focalizado en el reparto de entradas, sobre todo en los viajes fuera de casa. ¿Cómo valoras la gestión que hace el club al respecto en esta nueva etapa?
«En el reparto de entradas hay que partir de una premisa; ahora hay un boom futbolístico tremendo, no solo en Gijón, sino en toda España, pero en Gijón sobremanera, en el que al fútbol ahora mismo va todo tipo de generaciones, sexo, condición social... Al fútbol ahora mismo va todo el mundo, y en los desplazamientos, si el club local te ofrece mil entradas y quieren ir 3.000 personas, evidentemente eso no va a ser posible y va a haber insatisfacción. Va a haber gente que se queda fuera y al producirse esta circunstancia no hay un sistema perfecto, por lo que el reparto entonces siempre va a ser mejorable. No obstante, el sistema utilizado ahora yo creo que es todavía mejorable, teniendo en cuenta que va a haber gente siempre que se va a quedar fuera ya que la demanda supera a la oferta. Antes, de Santander en Primera División te venían a Gijón 200 personas, no te venía lo de ahora. Es decir, que en el fútbol en ese sentido hay ahora mismo una fiebre por asistir a los partidos increíble que hace que haya un déficit de entradas para la afición visitante, y lo dicho. El reparto debe ser el más justo y equitativo posible, dentro de la injusticia, entre comillas, de dejar gente fuera»
Al margen del reparto, pero hilado con los desplazamientos, otra queja bastante habitual entre la afición son los precios de las entradas visitantes
«Ciñéndome al tema de los precios, desde Unipes, que estamos integrados en una asociación estatal que es FASFE, que agrupa aficionados y peñas de distintos clubes de Primera División, Segunda, Primera RFEF, proponemos algo no muy lejano a lo que se hace en Europa. En Europa está reservado el 5% de las entradas a la afición visitante y con un tope de 20€ en Primera y 15€ en Segunda. Ahora mismo en la Copa de Europa es del 5% para la afición visitante, a un precio de 60€ máximo. Nosotros proponemos algo así, lo que pasa es que son medidas que hay que tomar a nivel ya de la Liga de Fútbol Procesional. El Sporting en ese sentido está ahí en la dinámica de todos los clubes. Le pasó ahora al Racing aquí, nos pasó a nosotros en Burgos, también pasa en A Coruña, pasa en todos los lados, pero la solución es esa, poner un porcentaje mínimo y un tope al precio de las entradas»
Por último, ¿consideráis que se debería ampliar la zona visitante para poder solicitar más entradas fuera en los estadios que cuenten con más aforo?
«Somos favorables a que la zona visitante sea lo más amplia posible partiendo de ese mínimo del 5% que se debería destinar de cupo para el equipo que juega fuera de casa. Y luego aquí en El Molinón, la obra que hicieron o la reforma de esa zona no se hizo en los tiempos debidos. Yo creo que se pudo haber hecho de otra manera, porque además no es que estés perjudicando al equipo que viene, es que nos estás perjudicando a nosotros, porque este año disponemos de menos entradas para los partidos de fuera de casa»