Viajamos a Italia para vivir la pasión por Ferrari y todo lo que rodea a la marca del «cavallino». Tras conocer su fábrica, colarse en el departamento de carreras y conducir el SF90 Stradale, uno se convierte en un auténtico «tifosi».
Los pilotos españoles volvieron a coincidir en pista luchando por posición y, como en anteriores ocasiones, se jugaron los adelantamientos de la manera más limpia: todo un ejemplo
Manu Campa, madrileño de 38 años, es ya, a pesar de su juventud, un referente mundial en la pintura de cuadros de automóviles. Después de exponer en Tokio, Miami, Nueva York o Lisboa llega a Galicia con una muestra, hasta finales de julio, en la galería viguesa Espacio Beni.
Un doble volumen editado por Taschen repasa 120 años de historia de la automoción a través de un centenar de modelos, desde el Marmon Wasp de 1910, ganador de las primeras 500 millas de Indianápolis, hasta el Aston Martin Valkyrie del 2020.
El asturiano cayó eliminado en la segunda sesión de calificación y espera «sumar algún puntillo» este domingo en el Gran Premio de la Emilia Romaña de Fórmula Uno
Las autoridades municipales localizaron desde camiones hasta deportivos e, incluso, un turismo cuyo propietario reside en la localidad gala de Angoulême
Apodado cariñosamente «mofletes» por su rostro abombado, supuso el último producto de Hispano Suiza pero, a la vez, el primero de la nueva compañía que absorbía a esta, Pegaso. Un vehículo que fue bisagra entre las dos marcas españolas más icónicas del siglo XX. Esta unidad, de la Fundación Jorge Jove, es el Pegaso 1, del que apenas se construyeron cien unidades en 1946.
«Uno de los días más tristes para la familia del automovilismo. Piloto y gran impulsor de este deporte. Gracias por soñar con la Fórmula 1. Gracias por creer en los jóvenes», ha agradecido Fernando Alonso