


Desigualdad social y recuperación del consumo

El futuro de las renovables
España se destaca por ser un país, en el conjunto de la UE, que ha hecho importantes inversiones en energías alternativas a las convencionales. En algún momento, incluso por encima de Alemania. Su desarrollo pasa por impulsar políticas de innovación en tecnología y capaces de crear mercado

Radiografía de la actual recuperación

La evolución de los ingresos y el riesgo de pobreza
Una misma coyuntura con dos escenarios distintos. Sería el resultado de si el análisis se efectúa sobre la riqueza media por habitante evaluada con el PIB per cápita, que apenas desciende un 2 %, o si se hace sobre los ingresos medianos de los hogares, que han caído cinco veces más (un 10 %)

Una deuda pública interminable

Podemos cambiar de rumbo

Rentas de los oligopolios en España
En un reciente documento sobre la economía española se realiza un diagnóstico y se presentan propuestas bajo el título «Otro modelo económico y social para España». Sus autores resumen: es necesaria una mayor presencia del Estado y es necesaria una mayor democratización de la economía en el ámbito privado. Más Estado, sí, pero también más mercado libre, sin manos visibles.

España: Imserso y geriátrico de Europa

Las oscuras aristas de una recuperación bipolar

Desigualdad social y mejora del consumo
Un tercio de la población asalariada y los perceptores de rentas no salariales mejoraron sus ingresos durante la crisis. La OCDE ha recordado esta semana el aumento de la brecha entre ricos y pobres

¿Crisis sin divergencia?

Entre Venezuela y Dinamarca

Los campeones del consumo familiar
Menos ahorro, más endeudamiento barato y mayor disponibilidad para los más privilegiados a costa de aumentar la brecha de la desigualdad: las claves que argumentan un mayor gasto en los hogares en España

Más corrupción y precarización social en abril

Entre el drama y el milagro

La centralidad: Podemos y Ciudadanos

Los saldos territoriales de la Seguridad Social
La independencia de Cataluña y el País Vasco no agravaría el déficit del sistema público de pensiones español. Al ritmo actual, el Fondo de Reserva apenas durará tres años más, porque el actual modelo, consistente en un sistema de reparto basado en ingresos sobre los salarios, solo alcanza para pagar el 72 % de la cuantía efectiva para afrontar la totalidad de las pensiones

Todo cae: empleo, activos y parados
