¿Han servido los papeles de Panamá?

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID / LA VOZ

ACTUALIDAD

Alejandro Bolivar | Efe

La mayor filtración de la historia cumple un año sin cambios normativos de calado contra los paraísos fiscales

12 abr 2017 . Actualizado a las 07:39 h.

Hace un año veía la luz el trabajo de investigación periodística más ambicioso hasta la fecha, el que destapó una trama global de sociedades para ocultar al fisco el dinero de los más poderosos del planeta. La filtración de millones de documentos del despacho panameño de abogados Mossack Fonseca sacudió a la opinión pública. Pero, más allá del escándalo mediático y de sacar los colores a políticos y personajes relevantes -alguna dimisión incluida-, ¿han servido para algo los bautizados como papeles de Panamá o los paraísos fiscales siguen gozando de buena salud? Las respuestas, aquí:

¿Por qué los papeles de Panamá son importantes?

La de Panamá no fue la primera filtración de calado sobre las artimañas financieras para evadir impuestos. La lista Falciani o el Lux Leaks ya habían abierto vías de agua en el muro de la evasión a gran escala, pero los papeles de Panamá mostraban por primera vez en detalle y de forma completa, a través de la revelación de más de once millones y medio de documentos, cómo funcionaba el entramado de las sociedades pantalla para ocultar patrimonio en paraísos fiscales. Casi 400 periodistas de medios de 80 países -en España, de El Confidencial y La Sexta- analizaron durante un año la ingente cantidad de información (2,6 terabytes) facilitada de forma anónima al diario alemán Süddeutsche Zeitung, que la compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y que acabó convertida en más de 5.000 piezas informativas. El trabajo acaba de ser galardonado con el Pulitzer, el premio de periodismo más prestigioso del mundo.

¿Qué nombres se ocultaban en la lista?

Salieron a la luz más de 214.000 sociedades offshore que ocultaban a políticos y personalidades de más de 200 países, incluyendo España. Desde el presidente ruso, Vladimir Putin, al ex primer ministro británico, David Cameron; pasando por el también ex primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson -uno de los pocos que dimitieron por el escándalo- o el presidente argentino, Mauricio Macri, la lista de políticos es larga.

En España estaban desde la hermana del rey emérito, Pilar de Borbón, hasta Pedro Almodóvar o Imanol Arias; el entonces ministro de Industria, José Manuel Soria, a quien el escándalo le costó su carrera política, o la esposa del comisario europeo de Energía y exministro de Agricultura Miguel Arias Cañete; sin olvidar a Leo Messi, los Pujol o Rodrigo Rato y Miguel Blesa.

¿Ha tenido algún impacto normativo o judicial?

Mucho ruido y pocas nueces, podría ser el resumen del impacto real de la filtración, ya que un año después no se han producido avances normativos significativos para poner coto a los paraísos fiscales y acabar con el uso fraudulento de las sociedades offshore. «Mucha indignación ciudadana y mucha declaración política, pero medidas efectivas, ninguna», sentencia José María Peláez, inspector de Hacienda, experto en fiscalidad internacional y que recientemente participó en los trabajos de la comisión de investigación creada en el Parlamento Europeo.

Peláez denuncia, tajante, que no hay voluntad política real para acabar con los paraísos fiscales. «Ni el G20, ni la OCDE ni la Comisión Europea adoptan medidas contundentes. Con cada nuevo escándalo los organismos internacionales dicen que hay que hacer algo, pero nada hacen hasta que estalla el siguiente caso», dice, para admitir, sin embargo, que hay pequeños avances, como el nuevo modelo de intercambio de información fiscal de la OCDE, que entrará en vigor el próximo año y que hará multilateral y automático lo que ahora era país a país y previa petición. «La medida es positiva -indica-, pero el problema es que ningún paraíso fiscal la suscribirá, y no habrá medidas contra ellos».

La Audiencia Nacional y la Agencia Tributaria anunciaron en su día que investigarían las presuntas actividades delictivas de blanqueo de capitales de 1.200 sociedades españolas incluidas en el listado. La AEAT declinó este martes facilitar información alguna al respecto, aunque en respuesta a una pregunta parlamentaria presentada por el diputado de Ciudadanos Francisco de la Torre, inspector de Hacienda, el Gobierno acaba de confirmar que el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales ha investigado a 209 sociedades.