España lidera el desempleo en la Unión Europea

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

ACTUALIDAD

Eduardo Parra

A pesar de cerrar el 2021 con una caída histórica del paro, el 14,1 % de la población española activa sigue sin trabajo

10 ene 2022 . Actualizado a las 17:23 h.

España ha recuperado e incluso superado el nivel de empleo anterior a la pandemia. Lo hizo al cierre del 2021 con una bajada del paro histórica -782.232 personas menos en solo 12 meses-. Sin embargo, el ritmo de absorción del mercado laboral no ha sido lo suficientemente intenso para evitar que el país se convierta en líder europeo en desempleo, con el 14,1 % de la población activa sin trabajo (3.279.000 personas) al cierre del mes de noviembre, según Eurostat

Grecia, que en noviembre del 2020 registró un paro del 16,2 %, igual que España, ha logrado reducir ese porcentaje hasta el 13,4 % en un año, situándose por primera vez por detrás. Son los dos únicos países de la Unión Europea (UE) que todavía se anotan cifras de dos dígitos. 

En noviembre del 2021 había 11,8 millones de desempleados en la zona euro (7,2 %) y casi 14 millones (6,5 %) en el conjunto de la Unión Europea (UE). Eso significa que casi tres de cada diez parados en la eurozona son españoles.  

Tras España y Grecia, Italia es el tercer país con más compatriotas sin empleo (9,2 %), seguido de Suecia (8,4 %), Francia (7,5 %) y Letonia (7,3 %).

Por el contrario, los Estados con menor porcentaje de personas sin trabajo a finales del mes de noviembre del 2021 fueron República Checa (2,2 %), Países Bajos (2,7 %), Polonia (3 %), Alemania (3,2 %), Malta (3,5 %) y Hungría (3,8 %).

Medalla de plata en paro juvenil

Entre los jóvenes menores de 25 años, el desempleo en la eurozona se redujo en noviembre tres décimas, hasta el 15,5 %, y en dos décimas en el conjunto de la UE, hasta el 15,4 %.

Pese a la mejora, las tasas de paro entre los jóvenes duplican las de la población general, una tendencia que se observa en todos los Estados.

Grecia, con un 39,1 %, tiene la cota de desempleo juvenil más alta de la UE, seguida de España, con un 29,2 %, Italia (28 %), Suecia (24, 6 %) y Portugal (22 %).

España, el país del millón de «ninis»

c. porteiro

Más allá de la deuda o el déficit, uno de los problemas más acuciantes que tiene España es el desempleo crónico y la precariedad laboral entre los jóvenes.

En la actualidad hay casi el doble de parados dentro de ese colectivo de los que había en vísperas de la crisis financiera del 2008 -sobre el total de su población-. Ni la recuperación, interrumpida por la pandemia, ni la reactivación posterior les ha favorecido. Al contrario, han sido los más perjudicados, no solo entre la masa laboral española, sino en toda la Unión Europea. Así lo atestigua la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social en un informe reciente, en el que revela que hay ya 1.060.000 jóvenes (menores de 30 años) en paro, es decir: buscan trabajo, pero no lo encuentran -el 38,4 % de su población activa-. Una cifra que contrasta con las necesidades del mercado laboral, donde no faltan empresas de la pesca, la construcción, la industria y hasta la hostelería que denuncian dificultades para contratar trabajadores.

Seguir leyendo