En el 2030 se diagnosticará un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos

c. devesa A CORUÑA / LA VOZ

ACTUALIDAD

José Tubío, Ana Cuenca, Carlos Lamora, Marisol Soengas, Manuel Aguilar, Rosario García Campelo, Rafael López, Gemma Moreno, Xosé Bustelo, Marta Pujol y Joan Massagué, de izquierda a derecha en la foto de familia.
José Tubío, Ana Cuenca, Carlos Lamora, Marisol Soengas, Manuel Aguilar, Rosario García Campelo, Rafael López, Gemma Moreno, Xosé Bustelo, Marta Pujol y Joan Massagué, de izquierda a derecha en la foto de familia. Eduardo Pérez

La Aseica reúne en A Coruña a expertos internacionales en investigación

14 nov 2023 . Actualizado a las 10:56 h.

La Fundación Barrié de A Coruña acogió este lunes la jornada «Avances y retos en la investigación en cáncer», enmarcada dentro de los actos promovidos en la ciudad por el 40.º aniversario de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica). La jornada contó con la participación de especialistas como Mariano Barbacid, jefe del grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Joan Massagué, director científico del Memorial Sloan-Kettering Cáncer de Nueva York, o la cantante Luz Casal, que expuso su caso.

Loreto Silvoso, periodista de Radio Voz, fue la encargada de presentar el acto en el que Carmen Arias, directora de la Fundación Barrié, destacó el compromiso de la entidad con la enfermedad «cuyo nombre despierta angustia a quien la padece y sus familias». Al igual que ella, Marisol Soengas, presidenta de Aseica, subrayó la «emoción y orgullo» de ver la sala llena. La científica, Premio Fernández Latorre, compartió con los asistentes una canción de Funambulista, Me inventaré. «Nos tenemos que inventar muchas veces como investigadores para ayudar a los demás», dijo.

Tras ella intervino Rafael López, vicepresidente de Aseica y jefe del servicio de oncología del CHUS, que destacó que el cáncer «es el principal problema de salud actual». Para Manuel Aguilar, presidente de la AECC en A Coruña, la solución «pasa por investigación». Sobre el estado actual de la inversión en I+D+i en el país hablaron la investigadora Gema Moreno, de la Fundación MD Anderson, de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Aseica; Marta Puyol, directora de investigación de la AECC e Ignasi López Verdeguer, director de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación La Caixa.

Moreno introdujo los datos del primer informe sobre investigación en España, elaborado por Aseica, la AECC y La Caixa. «Para lograr el reto marcado de incrementar la tasa de supervivencia al 70 % de los enfermos en el 2030 es fundamental conocer el estado actual», apuntó la investigadora, que indicó que el cáncer «es la segunda causa de muerte en Europa, la primera en mayores de 65 años». El documento señala que para el 2030 se prevé que se diagnostique un nuevo caso cada 1,8 minutos, y se produzca un fallecimiento cada 3,8 minutos.

Los expertos también abordaron el segundo informe realizado en el 2021, analizando la situación entre el 2008 y el 2016. «Aunque la inversión en investigación continúa por debajo de la media de Europa, se registró un incremento en el que destaca la financiación filantrópica. Además, España está en el top 10, en cantidad y calidad, con cifras próximas a otros países que invierten mucho más», comentó Moreno.

En la jornada también se hizo referencia a la radiografía en Galicia. «Hicimos el estudio porque veíamos que cada vez esta comunidad recibía más ayudas y era una de las más competitivas», indicó Puyol, que destacó que el ecosistema gallego «cuenta con el apoyo del gobierno autonómico y un entorno académico potente. Además, tiene áreas especializadas, lo que ha hecho que sea una comunidad puntera en la parte genómica y en el desarrollo de nuevos fármacos. A nivel nacional, la comunidad representa el 4 % de los ensayos clínicos», concluyó.

El futuro es más que esperanzador, pero demanda recursos 

El reconocimiento del enorme desafío que supone el cáncer, la satisfacción por todo lo conseguido en los últimos años, grandes esperanzas puestas en el futuro y también quejas por los apenas 2,85 euros por persona al año que se invierten en investigación. Esas fueron los puntos fundamentales de las intervenciones de los expertos este lunes en A Coruña.

«Hay que tener en cuenta que el cáncer sigue siendo un tsunami que lo trastoca todo», introdujo con realismo la jefa de Oncología del Chuac, Rosario García Campelo; mientras Joan Massagué ponía la nota de optimismo con los pies en el suelo. «Estamos en condiciones de darle una vuelta al cáncer», afirmó el director científico de uno de los principales centros de investigación de Nueva York. «No vamos a acabar con la enfermedad del cáncer porque es parte y consecuencia de estar vivo, como no vamos a acabar con las infecciones, pero esto no significa que no podamos tratar la mayor parte», añadió.

La tarea no es fácil, porque tal como apuntó José Tubío «hay identificadas 2.979 mutaciones y solo tenemos fármacos para unas pocas decenas de ellas». Pero el avance resulta innegable, como expresó el arousano Luis Paz Ares, jefe de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien quiso poner sobre la mesa que cuando él empezó a trabajar la supervivencia era del 35 % y ahora está en el 58, en el caso de los hombres, y en el 62, en el de las mujeres. «Lo que se ha avanzado en los últimos años es tremendo. Hay que mirar al futuro con optimismo. Cuando nos desesperemos tenemos que mirar lo que se ha avanzado en los últimos 25 años. Es otro mundo», abundó Mariano Barbacid. «Se están tratando cánceres de pulmón con metástasis, algo que hace cinco años parecía imposible», siguió explicando Paz Ares, que tiene claro que vamos a ser capaces de curar muchos cánceres», aunque también reconoció que si cada vez vivimos más años también es muy probable que se incremente el número de casos que se producen.

Además de los médicos, también tomó la palabra la cantante Luz Casal, que sufrió cáncer por dos veces y define esos momentos como «los dos capítulos más importantes de mi formación como ser humano». Se declaró «fan de estos científicos aunque ellos no sepan muy bien por qué» e insistió todo lo que pudo en la «prevención», la otra gran pata junto con la investigación, que no consigue librarse de la precariedad. «Hay veces que me dan ganas de dejarlo todo. La situación es muy frustrante», apuntó Tubío, mientras que Xosé Bustelo, incidió en que los científicos tienen que pedir, «pero también los ciudadanos», para que se asignen unos recursos más que necesarios.