María Luz Pontón: «Queipo refuga la oficialidá del asturianu mentanto-y paez bien n'otres comunidaes»

Raúl Alonso UVIÉU

AGORA

María Luz Pontón
María Luz Pontón FSA-PSOE

«¿Tais segures de que Franco morrió? Paezme que non. Colemos d'España. Nun sigamos nun país asina nin un segundu más», narra la novela xuvenil «La moza d?ayeri»

23 may 2024 . Actualizado a las 13:11 h.

«¿Tais segures de que Franco morrió? Paezme que non. Colemos d’España. Nun sigamos nun país asina nin un segundu más». Asina narra la situación d’España na Transición el güelu de Colette, la protagonista de La moza d’ayeri, la novela xuvenil que María Luz Pontón (Mieres del Camín) que ta acabante d’espublizar na estaya Pesllera d’Ediciones Trabe. La obra intenta averar a la xente mozo al pasáu recién d’España.

 —¿Cuála ye la intención d’esta obra nueva, La moza d’ayeri?

—La mio intención yera escribir una historia sobre muyeres que fuera interesante pa la xente más mozo. Quería escribir una novela que desplicase bien los motivos que llevaben a los protagonistes a actuar d’una manera determinada. Pretendía que los llectores empatizaran colos personaxes. Traté asimesmo de que fueran lo más carismáticos posibles pa que los llectores vivieren y se identificaren coles sos emociones y los motivos p’actuar de la manera qu’actúen. Dende’l primer capítulu l’oxetivu yera atrapar a los llectores, que s’entrugaren cuál yera’l motivu que fizo qu’una moza de 18 años fuese a denunciar dalgo abondo grave a la comisaría y de la emoción-y diera un pampurriu. Como la respuesta nun se da hasta lo cabero de la obra, espero que medre l’interés polo qu’asocede nes páxines siguientes; ye dicir, dende l’entamu hasta’l final. Enganchar a una trama a la xente mozo nun ye cenciello, yo traté de que fuera posible. Ye verdá que pue servir como tema de reflexón, pero de mano nun ye l’oxetivu. Recreo unos fechos que pudieron pasar mui guapamente nuna etapa histórica que se conoz mui poco. En resumen, sé que la lliteratura nun camuda al mundu, pero si pue ayudar a conocelu, al menos a tener ganes de lleer sobre un momentu históricu que pue ser abondo desconocíu. De dalguna manera trato que la complexidá que supón vivir unos fechos traumáticos tean presente, pero pa llogralo emplegué en delles ocasiones l’humor, intentando que la historia tenga momentos prestosos, anque nun por ello fuere tamién profunda. 

—¿Por qué centrase nesta dómina?

—A min, como a la mayoría de les persones coles que me rellacionaba, l’intentu de guelpe de Estáu sorprendióme. Yo quiciabes nun tenía la madurez suficiente pa conocer bien la situación española, pero tanto los mios familiares como los profesores taben convencíos de que la transición democrática ya taba superada y consolidada, dalgo que nun foi asina. Dende que tenía 15 años quixi conocer lo que socediere nel franquismu porque entamara a lleer y a sentir a dellos amigos mayores falar de que fuere una etapa mui negra pa España, pero en casa dicíenme que yera demasiado pequeña pa entendelo y qu’amás nun lu viviere polo que nun podía opinar. Y anque fui conociendo más sobre esi periodu, ye verdá que de dalguna manera creóse una «dictadura de silenciu» polo que foi un tema que nos paeció que debíemos superar. Y asina tapecióse la verdá, el velu del silenciu foi dalgo apropiao pa falar en munches circunstancies, asina que fuimos apartándolo de les nuestres vides ensin malpenes decatanos. Pero como viví los últimos coletazos y les sos consecuencies, quedó na mio memoria, como quedó na de munches persones que nun taben dispuestes a zarrar eses feríes que causó’l rexime que nun taben curaes y munchos de los aspectos del pasáu entá ensin resolver. Yo quixi creyer que los grupos y les clases dominantes vencedores de la guerra civil de dalguna manera se sentíes culpablen y que s’arrepentíen polos tráxicos socesos del pasáu, pero nun foi asina, y agora vémoslo bien claro y les consecuencies.

—¿Cuánto d’autobiográfico hai en La moza d’ayeri?

—La imaxinación, mesmo que la razón, necesita d’una cierta lóxica. Como escritora nun puedo desprendeme de la realidá, de dalgo que me tocó vivir cuando yera mui moza: la época de la transición. A partir d’esa realidá, lo que faigo ye tresfigurar los fechos. Traté de desnudar el pasáu, volver a una etapa vivida na que nun tenía la edá pa entender tolo que pasaba y qu’agora colos güeyos de la madurez vese d’otra manera. Ello ye que, por mui real que paeza la historia de Colette, lo que-y asocedió a la protagonista poco tien que ver cola mio vida, pero sí colo que vi, sentí, me cuntaron, lleí…. La historia surde na mio imaxinación, pero de dalguna manera trato de redimensionar la realidá. 

—¿Qué queda nesta sociedá de lo que podíemos ver naquella dómina y hai que valtar?

—Queda entá abondo por valtar. Un claru exemplu ye’l comportamientu de los partíos políticos españoles. Llamentablemente tenemos una derecha española que caltién una rellación demasiao ambigua col franquismu y que nun ye contundente a la hora de refugar una dictadura que causó 40 años de tantu sufrimientu. A lo llargo de los años, la ultraderecha española, que taba tapecida n’otru partíu, nun facía malpenes ruíu, paecía que, anque fuere a regañadientes, abandonare los planteamientos antidemocráticos, pero al vientu de los cambeos nel mundu, la corriente más neolliberal y les crisis económiques, reviviéronla y acabó por separase y crear un partíu ultra que ye favoratible a los mitos, tópicos y mentires. Da vergoña que vuelva al insidiosu discursu qu’aclama les bondaes del Réxime. Amás de peligroso, facer de tratar de mitificar a un dictador cruel y vengativu como foi’l xeneral Francisco Franco. Hai un revisionismu históricu. Píntase como un home que salvó a los españoles d’una izquierda radical culpable de lo que-y pasare. Esa visión sectaria y anacrónica tamién ta presente tanto en dellos medios de comunicación como dalgunes editoriales que traten de blanquiar la hestoria del Franquismu. Per otru llau, nieguen que seyan fascistes, considerénlo un insultu políticu, pero a vegaes tanto nes redes sociales como nes manifestaciones públiques ya intervenciones parlamentaries, diferénciense mui poco de los sos plantegamientos yá que lleguen en delles ocasiones a desdibuxar la diferencia ente dictadura y democracia. Y ye mui peligroso la manipulación de les redes sociales idealizando y alabando dalgunos aspectos de la dictadura, cuando ye más necesaria que nunca conocer un reximen que foi’l causante de tantes muertes, odios y vides ensin esperanza ya llibertá. Lamentablemente la derecha española nun condena esplícitamente esti periodu polo que la dictadura de dalguna manera entá proyecta una llarga solombra, n’especial sobre la xente más moza.

Esti tema debe ser abordáu d’un mou diferente, nun podemos permitir que se siga ocultando, falseando y tergiversando lo que pasare.  Ye una realidá que la mocedá sabe más del nazismu, porque hai llibros, películes, documentales… que del franquismu, por muncho que se diga lo contrario. Yo compruebo día a día como los mios alumnos desconocen quien foi’l dictador Francisco Franco, les llibertaes que suprimió, la esistencia de les foses comunes, los campos de concentración, les detenciones, les tortures y humillaciones a persones. Tamién son desconocíos los mecanismos 'llegales' de incautación de bienes de les families republicanes represaliaes… y munches coses más. 

—Afóndase muncho nel papel de la muyer y de les torgues de la sociedá. Avanzóse nos derechos de les muyeres, pero entá queda muncho por facer y paez que les defensores del feminismu tán siendo atacaes acaldía. ¿Hai un problema grave na sociedá y sobre manera na mocedá?

—Ello ye qu’a lo llargo de 40 años les muyeres malpenes teníen derechos. Les muyeres vivieron a lo llargo de muncho tiempu restricciones. En cuanto al trabayu, na dictadura namás que se casaben, amenorgábense-y los sos salarios, precisaben del permisu del so home pa reincorporase a un trabayu. Asina pues el nuevu tipu de muyer foi bien opuestu a les muyeres republicanes. Podría dicise de manera resumida que la muyer anterior a la reforma del Códigu Civil tenía’l papel de madre y esposa. Cola muerte de Franco y los socesivos gobiernos democráticos el papel de la muyer cambió dafechu, dalgo que yera necesario. El problema ye que la ultraderecha paez-y que les muyeres tán teniendo demasiaos derechos y los mozos compren el so discursu machista, polo que que cada día hai más rapazos que tán a la escontra de los derechos de les muyeres y que camienten que'l feminismu actual impunxo un pensamientu únicu, que va contra la igualdá porque asitia a la muyer penriba del home. Amás, anquen nun nieguen dafechu la violencia de xéneru, suelen banalizala y critiquen les sos midíes. Ye llamentable qu’haya mozos que nun-yos preste perder privilexos que tuvieron a lo llargo de la dictadura.

—Nel franquismu vivíase tamién la represión llingüística. Agora, 49 años depués de la muerte del dictador, l’asturianu sigue ensin ser oficial, pero con postures estremaes a les d’entós. Como Secretaria de Normalización Llingüística de la FSA, ¿cómo ve la situación de la oficialidá de les llingües propies d’Asturies énte la negociación na Xunta?

—Como diz Adrián Barbón la oficialidá va votase na Xunta «pa demostrar el sofitu mayoritariu expresáu nes urnes. una mayoría de la Cámara que demuestre qu’hai un sofitu mayoritariu de la sociedá asturiana espresao democráticamente al traviés de les urnes», pero depués de les palabres del presidente del PP, Alvaro Queipo, magar que diz que defende la protección de la llingua propia y de declarase asturianista, nun dexó nenguna dulda de que la so postura ye contraria a la oficialidá yá que, mentanto-y paez bien la oficialidá n’otres comunidaes como Galicia, n’Asturies refúgala porque diz que va implicar «obligatoriedá». Ye una postura que nun protexe al asturianu. Siendo asina, la oficialidá nun va salir. Otru nuevu fracasu colectivu, anque l’anterior foi muncho más duru, namás se necesitaba un votu pa llogralo.