«El riesgo de deslocalización de las industrias electrointensivas es real y existe»

Carmen Liedo

ASTURIAS

Fernando Soto
Fernando Soto

Entrevista a Fernando Soto, director general de la Asociación de empresas con gran consumo de energía

09 abr 2019 . Actualizado a las 22:04 h.

Fernando Soto Martos es el director de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), colectivo al que pertenecen las principales industrias asturianas, como son Alcoa, Asturiana de Zinc o ArcelorMittal, factorías para las que los precios eléctricos significan una pérdida de competitividad que deriva en «inquietud» para la región por el enorme impacto que tiene esta industria en el Principado y por sus repercusiones en la economía y en el empleo. Sin embargo, Soto matiza que «la problemática es de índole estatal y allí donde se localiza este tipo de industria» y por eso en esta entrevista reivindica para la industria electrointensiva «pactos de estado que no están expuestos a los vaivenes de los cambios de gobierno» y que el estado le de «la importancia que se merece como motor de arrastre de su economía». Advierte que hoy por hoy, el sector al que representa está «en una situación delicada por su falta de competitividad en suministro eléctrico», por lo que propone seguir los pasos de Alemania para potenciarla. Señala el director de AEGE que vistos los anuncios de cierres de plantas y la aplicación de ERTES, «algo tiene que cambiar».

?¿Cuál es la situación actual o en qué punto se encuentra el sector al que representa?

?El sector electrointensivo asociado en AEGE (siderurgia, metalurgia, química, gases industriales y otros) está preocupado por la evolución de los precios eléctricos que paga la industria española y la pérdida de competitividad que esto supone con respecto a sus principales competidores europeos, alemanes y franceses. En 2017 y 2018, el industrial electrointensivo español pagó entre 20 y 25 €/MWh más que sus homólogos franceses y alemanes. Los anuncios de cierres de plantas y aplicación de ERTES en estas industrias, conocidos en los últimos meses, han hecho saltar las alarmas con respecto al futuro de estas industrias y de que algo tiene que cambiar, y rápido, para corregir el rumbo.

?Las miradas y las expectativas de las empresas que integran AEGE están puestas en el Estatuto de la Industria Electrointensiva que el Gobierno aprobará el próximo 26 de abril pese a que el borrador resultó insuficiente. ¿Cuáles son, a su entender, los puntos clave que debe incluir para que sea bueno para las grandes consumidoras de energía?

?AEGE celebra la iniciativa del Gobierno al plantear este Estatuto por dos cuestiones primordiales: reconoce la importancia de nuestra industria para la economía y el empleo del país, y asume la no competitividad en su suministro eléctrico. Entendemos que el Estatuto debe incluir medidas de corto y medio plazo que permitan garantizar nuestra convergencia en precio eléctrico con los de nuestros competidores internacionales. Así, junto con las medidas incluidas en el borrador, deben acometerse otros mecanismos de mayor rango normativo y con mayor impacto económico como son los que afectan a la fiscalidad energética, a la financiación de las renovables y a los peajes de acceso a redes. Hay otros, también, pero estos son los fundamentales.

?¿Considera ese estatuto una piedra angular para que factorías que ahora están sumidas en la incertidumbre, como es el caso de Alcoa, tengan opciones de futuro?

?Este Estatuto debe ser esa piedra angular para revertir la situación actual, desarrollando mecanismos que ya disfrutan nuestros competidores europeos y dotándolos de los recursos económicos necesarios para reducir ese diferencial de 20-25 €/MWh que tenemos con ellos. Esto facilitaría un escenario de certidumbre y seguridad jurídica para garantizar la competitividad del suministro eléctrico a la industria electrointensiva y que, de este modo, pueda seguir produciendo en España.

?La industria electrointensiva tiene un gran peso en Asturias pero a su alrededor parece que siempre hay un halo de inquietud con las subastas, el precio de la electricidad... ¿Son circunstancias comunes en todo el sector a nivel estatal o concurren circunstancias especiales en esta región?

?La inquietud que se vive en Asturias se debe al enorme impacto que tiene esta industria en el Principado por sus repercusiones en la economía y en el empleo. No obstante, la problemática es de índole estatal y allí donde se localiza este tipo de industria, por ejemplo, en Galicia o el País Vasco, la sensibilidad y la inquietud de la sociedad por su futuro es mayor.

?Se habla mucho del riesgo de deslocalización de las empresas electrointensivas ¿Hay un verdadero riesgo? ¿Puede ser que se utilice como un recurso para presionar a los gobiernos?

?Los anuncios de cierres y aplicaciones de ERTES, la reducción de producción en otros casos… son síntomas de que el riesgo de deslocalización está ahí, es real y existe, aunque sin duda hay empresas o sectores que lo sufren en mayor medida que otras. En los últimos años, el encarecimiento del precio del mercado eléctrico y la pérdida de retribución del servicio de interrumpibilidad han propiciado que en 2018 el precio eléctrico final de estas industrias se haya encarecido unos 17 €/MWh con respecto al que teníamos en  2012, sin que hasta la fecha se hayan aprobado otros mecanismos como los que sí  tienen nuestros competidores europeos.

?Toda esta incertidumbre con el precio de la energía, la falta de compensaciones a las industrial, el riesgo de deslocalización… ¿ha significado una merma de las inversiones por parte de las empresas del sector? ¿Tiene datos de las inversiones que han realizado las empresas asturianas integradas en AEGE en los últimos tiempos?

?Los sobrecostes del suministro eléctrico por supuesto que afectan a las inversiones de estas industrias, que a veces se ven obligadas a posponer mejoras de sus procesos por estas circunstancias.

?Alemania o Francia comentaba que tienen unas condiciones más ventajosas para las empresas que son grandes consumidoras de energía. ¿Por qué allí sí, y desde hace bastante tiempo, y aquí no?

?Es importante que los estados den a su industria la importancia que esta se merece como motor de arrastre de su economía, generadora de empleo de calidad y estable, impulsora de la innovación, etc. Es fundamental y prioritario para fortalecer el estado del bienestar de los países. Y una acertada política industrial ayuda a lograr ese objetivo.

?¿Considera que esos países son modelos a seguir?

?Desde pequeño me enseñaron a seguir al líder y, cuando estuviera preparado, a superarlo. Pues en industria, Alemania es el líder europeo y mi propuesta es seguir y copiar lo que allí se hace para potenciar a su industria electrointensiva. Esto se consigue con decisión y con pactos de Estado por la industria y la energía, que no estén expuestos a los vaivenes del cambio de gobiernos. Eso producirá un ambiente de certidumbre y seguridad jurídica que facilitará el mantenimiento y creación de más industria en nuestro país.

?¿Es hoy por hoy la industria electrointensiva una industria vulnerable? ¿Considera que lo será menos una vez aprobado el Estatuto?

?Es una industria en una situación delicada por su falta de competitividad en suministro eléctrico, por lo demás es una industria que hace sus deberes: mejora su eficiencia energética, invierte en digitalización e innovación y genera empleo de calidad y cualificado. Estoy convencido que el Estatuto ayudará a lograr el objetivo, siempre que el Gobierno de turno y el resto de los partidos den a la industria la relevancia que se merece.

?El Gobierno del PSOE ha pisado el acelerador de la transición energética y España se encuentra ya en pleno proceso, ¿cómo afecta a la industria a la que representa?

?Desde AEGE vemos la transición energética como un reto y por tanto como una oportunidad para avanzar. La industria electrointensiva está llamada a jugar un papel importante en esta transición por su implicación en la mejora de la eficiencia energética, tanto propia como la del sistema eléctrico en su conjunto, ya que con su patrón de consumo, desplazando consumo de la punta al valle, facilita la integración de renovables y retrasa la necesidad de nuevas inversiones en redes y generación. Por otro lado, su gestión de la demanda aporta la flexibilidad que el sistema eléctrico necesita en un mix con alta penetración de renovables.

?La apuesta de futuro tanto de España como de Europa son las energías renovables ¿cómo maridan esas energías con la industria electrointensiva?

?Como he comentado, la gestión de la demanda que aporta la industria electrointensiva facilita la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico. Por otro lado, vemos interesante la posibilidad de firmar contratos a largo plazo a precios competitivos con las renovables, por la certidumbre que puede aportarnos, lo que beneficiará a la industria y a las renovables,  siempre y cuando se den las circunstancias apropiadas.