El equipo de voluntarios de ReesistenciaTeam publicó los ensayos durante la madrugada
25 mar 2020 . Actualizado a las 13:57 h.Con los ánimos subidos por la confirmación de las cuatro horas de pruebas y ensayos habían salido bien y el paciente se había despertado sin problemas, los voluntarios de ReesistenciaTeam comenzaron a difundir los vídeos de la puesta en práctica del funcionamiento de los respiradores con pruebas 3D que se están desarrollando en Asturias. El paciente: un cerdito, una cerdita en realidad, que puso sus pulmones a disposición de la ciencia y que se despertó sin problemas y sin daño alguno tras los análisis.
El equipo agradeció la ayuda de los responsables de la Consejería de Ciencia del Principado por haber aunado esfuerzos y de todos los profesionales médicos del HUCA que se han volcado, junto a la Universidad de Oviedo para conseguir la validación clínica que permita a corto plazo probar el dispositivo en humanos. También adviertieron, ya que se trata de un grupo en red y hay muchos proyectos que se desarrollan en otros territorios, de que no hay que tener prisa y es necesario asegurar que las pruebas son eficaces.
El pasado lunes, en declaraciones a La Voz de Asturias, Marcos Castillo, uno de los ingenieros que trabaja en el equipo explicó que la máquina está diseñada para que sea posible replicar un ejemplar cada tres o cuatro horas. Aunque todo el mundo habla de respiradores fabricados con impresoras 3D, lo cierto es que sólo una pieza se produce con estos dispositivos, una válvula que insufla al globo. La mayor parte de la máquina se hace con corte láser de metacrilato.
El proyecto nació con una red de voluntarios coordinada a través de internet, algo «impresionante, se ha desbordado totalmente, es una locura», en palabras de Castillo. La semana pasada, la Guardia Civil en Asturias donó un lote de boquillas de las pruebas de alcoholemia de los controles de tráfico ya que se trata de una pieza muy similar la necesaria para la fabricación del prototipo. El respaldo del Gobierno asturiano y la Universidad de Oviedo también fue decisivo.
El equipo que trabaja en este proyecto está liderado por el ingeniero informático Marcos Castillo, el ingeniero mecánico Juan María Piñera Parrilla, el ingeniero electrónico Carlos Moreno-Luque Suárez y el especialista en 3D Bartolomé López Medina. Reesistencia Team lleva investigando y trabajando desde que fue decretado el estado de alarma en el desarrollo de este respirador. Han generado documentación en código abierto para que cualquier persona con impresora 3D pueda imprimir las piezas desde cualquier lugar y se desarrollen respiradores automáticos que puedan donar a los servicios sanitarios locales.

Asturias espera la validación de la Agencia Española del Medicamento del respirador 3D
El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado de Asturias, Borja Sánchez, ha asegurado que el prototipo de respirador artificial fabricado por investigadores mediante impresión 3D está pendiente de la certificación de la Agencia Española del Medicamento, a donde se enviarán algunos ejemplares «en las próximas horas».
En una rueda de prensa telemática, el consejero ha señalado que esta certificación es imprescindible para que el dispositivo pueda ser utilizado en los hospitales. «No se puede utilizar en clínica ningún material no validado por la autoridad competente», ha subrayado.
Es por ello que Ciencia está tratando de «agilizar en lo posible» los trámites, ya que «no se puede saltar ningún paso» que vaya encaminado a la certificación de estos dispositivos. «Tenemos que estar muy seguros», ha dicho, de que el dispositivo sea aprobado para su uso. Precisamente esta noche el grupo de desarrolladores hizo una prueba de funcionamiento del dispositivo en un modelo animal «de forma satisfactoria».