
La lista de la Universidad americana es la más prestigiosa a nivel mundial
03 mar 2021 . Actualizado a las 18:39 h.Un total de 29 investigadores de la Universidad de Oviedo han sido incluidos en un prestigioso ránking elaborado por la Universidad de Stanford, en el que se recoge a aquellos profesionales de la investigación más destacados en el último año en todo el mundo. En la lista, para la que se analizan datos sobre el número de artículos publicados, las veces que son citadas sus investigaciones y el tiempo en activo del personal de investigación, aparecen un total de 159.683 investigadores internacionales.
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo, Antonio Fueyo, ha explicado que «el ranking de Stanford refleja el buen momento que vive nuestra institución en la actualidad. La Universidad de Oviedo cuenta con grandes investigadores e investigadoras a los que es necesario apoyar porque son la principal riqueza con la que contamos». La base de datos contempla 22 campos científicos y 176 subcampos, además de permitir conocer los resultados de investigadores a lo largo de su trayectoria o en el año 2019.
Los investigadores de la Universidad de Oviedo que han sido citados en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, considerado el más prestigioso a nivel mundial en este ámbito, pertenecen a áreas como Química orgánica, Química analítica, Ingenieria eléctrica y electrónica o Inteligencia artificial y procesamiento de imagen (con cuatro profesionales por área), o Ecología (con tres profesionales). Además, la lista recoge investigadores de otra áreas como Bioquímica y biología molecular, Química física, Biología del desarrollo, Educación, Gastroenterología y hepatología, Química inorgánica y nuclear, Informática y telecomunicaciones, Organización de empresas, Oftalmología y optimetría o Psiquiatría (con un profesional cada una).
Los investigadores de la Universidad de Oviedo incluidos son los siguientes:
B. Adenso-Díaz. Organización de empresas
J. Marcos Alonso. Ingenieria eléctrica y eléctronica
José Barluenga*. Química orgánica
Carlos Belmonte. Optalmología y optimetría
Jorg Bettmer. Química analítica
Julio Bobes. Psiquiatría
Fernando Briz. Ingenieria eléctrica y eléctronica
Javier A. Cabeza. Química orgánica
Victorio Cadierno. Química orgánica
José Manuel Costa-Fernández. Química analítica
Mario F. Fraga. Biología del desarrollo
José Ignacio García Alonso. Química analítica
Daniel García. Ecología
María Ángeles Gil. Inteligencia artificial y procesamiento de imagen
Vicente Gotor. Química orgánica
Fernando Las-Heras. Informática y Telecomunicaciones
Carlos López-Otín. Bioquímica y biología molecular
Ángel Martín Pendás. Química física
Enrique Miranda. Inteligencia artificial y procesamiento de imagen
José Ramón Obeso. Ecología
Patricia Ordóñez de Pablos. Educación
Vincenzo Penteriani. Ecología
David Díaz Reigosa. Ingenieria eléctrica y eléctronica
Luis Rodrigo. Gastroenterología y hepatología
Luciano Sánchez. Inteligencia artificial y procesamiento de imagen
Alfredo Sanz-Medel. Química analítica
Javier Sebastian. Ingenieria eléctrica y eléctronica
José Ángel Sordo. Química inorgánica y nuclear
Enric. Trillas. Inteligencia artificial y procesamiento de imagen
* José Barluenga fallecido en 2016.