Francisco Parra, catedrático de Bioquímica y director del Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias
Francisco Parra, catedrático de Bioquímica y director del Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias, advierte que «mientras haya un riesgo infeccioso elevado, conviene que todo el mundo adopte las mismas medidas de seguridad»
Francisco Parra Fernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, dirige desde hace aproximadamente 30 años el grupo de investigación de «Virología y Parasitología Molecular» de la Universidad de Oviedo, acreditado por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Durante estas tres décadas ha estudiado virus y otros parásitos de los animales o del hombre con la finalidad de producir o mejorar los diagnósticos, para buscar antivirales o diseñar y producir vacunas más baratas y efectivas frente a las enfermedades que ocasionan. En lo que concierne a los virus, su grupo ha estudiado muchos tipos, tanto con genoma de DNA como de RNA, incluyendo a los coronavirus. Desde el año 2017 es el director del Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias (IUBA) que agrupa a más de 40 doctores agrupados en aproximadamente 15 grupos de investigación. En la actualidad solamente unos pocos, incluido el suyo, realiza estudios relacionados con la Covid-19.
-Hace un año que el mundo vive bajo esta situación de pandemia provocada por el virus SARS-CoV 2 ¿con qué lecturas o aprendizajes tenemos que quedarnos de esta crisis sanitaria?
-Sin duda alguna deberíamos haber aprendido lo importante que es tener un buen sistema de salud, una investigación potente y una industria sanitaria con capacidad de enfrentarse a desafíos como el de la Covid-19. No me da la sensación de que estemos tomando nota de todo esto, al menos si nos fijamos en lo poco o nada que se está haciendo para fortalecer la investigación. Asturias y España siguen sin aumentar su inversión en apoyar la investigación, en todo tipo de campos, no solamente en el área biosanitaria. Sin una investigación potente no estaremos preparados para enfrentarnos a los retos, sanitarios y de otro tipo, que nos esperan en el futuro.