Más personas vinieron a Asturias desde Madrid que a la inversa, la pandemia invierte el saldo migratorio

La Voz

ASTURIAS

Pilar Canicoba

Se trata de primer registro positivo para el Principado desde el año 2009

21 dic 2021 . Actualizado a las 14:14 h.

El saldo migratorio del Principado de Asturias con la Comunidad de Madrid es positivo por primera vez desde el año 2009. Así, en 2020 se trasladaron desde Madrid a Asturias 2.734 personas, mientras que las emigraciones desde Asturias a Madrid fueron 1.598.

El dato figura en el estudio 'Movimientos migratorios en Asturias 2020 elaborado por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei), un trabajo realizado a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (ERV) que elabora el Instituto Nacional de Estadística.

Según explican desde Sadei, la irrupción de la pandemia de COVID-19 en 2020 provocó, en el ámbito estadístico, la ruptura de múltiples series. Las migraciones fueron uno de los componentes afectados por esta situación debido a que el estado de alarma decretado el 14 de marzo mantuvo un confinamiento domiciliario muy estricto, un cierre de fronteras y frecuentes cierres perimetrales de Comunidades Autónomas y municipios a partir de esa fecha.

Sin embargo, el volumen de movimientos migratorios registrados no experimentó una caída tan grande como cabría esperar en esta situación. Respecto al promedio del período 2011-2019 las migraciones en 2020 descendieron un 8,14%, pero fueron superiores a las contabilizadas antes de 2005.

Lo que sí fue muy marcado es la reconfiguración territorial. Así, los movimientos migratorios con otros países cayeron un 34% y los registrados con otras Comunidades Autónomas disminuyeron casi un 4%.

Por el contrario, las migraciones internas aumentaron casi un 3%. En conjunto, y a pesar de la excepcionalidad de este período, durante el año 2020 se contabilizaron en Asturias 16.740 migraciones internas (cambios de concejo), 14.994 inmigraciones y 10.237 emigraciones, situándose como el quinto año con mayor saldo migratorio (4.757 personas) de este siglo.

El 69% de las inmigraciones proceden de otras regiones españolas, porcentaje solo superado este siglo en 2013 (71,6%) y similar al de los años en que Asturias registró saldo migratorio negativo (2012-2015).

En cuanto a las emigraciones, ocho de cada diez tienen como destino otra región española, siendo ésta la proporción más elevada de la segunda década del siglo XXI, pero la segunda menor de la primera.

Atendiendo a las migraciones con otras Comunidades Autónomas se refiere el mencionado cambio de tendencia con la Comunidad de Madrid que, si bien sigue siendo la región con la que más movimientos se efectúan, parece haber invertido el sentido de los flujos, arrojando, por primera vez desde 2009, un saldo migratorio positivo (+1.136) que es el mayor de los registrados este año.

Las 2.734 inmigraciones procedentes de Madrid son casi 1.000 más que el promedio del siglo y las 1.598 emigraciones son unas 500 menos. La segunda comunidad en intensidad es Castilla y León con 1.326 inmigraciones (un 15% menos que el año anterior) y 1.353 emigraciones (cifra similar a la de 2019) lo que implica que el saldo migratorio de Asturias con esta comunidad sea negativo (-27).

La tercera región con más movimientos es la también contigua Galicia, con cifras similares a la de años precedentes (925 inmigraciones y 1.019 emigraciones) aunque con saldo negativo en esta ocasión (-94). Otras comunidades destacadas son Cataluña (1.124 inmigraciones y 744 emigraciones), Andalucía (695 inmigraciones y 605 emigraciones) y la Comunitat Valenciana (647 inmigraciones y 577 emigraciones).

En el año 2020, el saldo migratorio de Asturias interregional solo es negativo con 3 Comunidades y Ciudades Autónomas, cuando en 2019 fue positivo solo con 5. De las tres, dos son fronterizas con Asturias, Galicia y Castilla y León, y la tercera es La Rioja, con un saldo de -11.

Las migraciones internacionales han contado con una reducción severa, especialmente en el caso de las emigraciones. Aun así, el patrón migratorio por continentes no es muy diferente al habitual, siendo América el origen más frecuente de las inmigraciones y el resto de Europa el destino más frecuente de las emigraciones.

No obstante, las alteraciones de los volúmenes son sensibles; así, en 2020 procedieron de América 3.200 inmigrantes menos que en 2019 (un 55,52% menos), mientas que de Europa fueron 371 inmigrantes menos (un 25,67%).

Del resto del mundo las inmigraciones de 2020 fueron, aproximadamente, la mitad que en 2019, limitándose a 539. A escala de país, el mayor emisor de inmigrantes fue Colombia, con 532 (segundo en 2019 con 1.217), seguido de Venezuela, con 383 (primero en 2019 con 1.256).

El tercero es un caso especial, Reino Unido, donde a la pandemia hay que añadir el efecto de su salida de la Unión Europea a 1 de febrero de 2020; así, es el único país con cierto volumen migratorio donde las inmigraciones aumentan hasta 288 (245 en 2019); esta tendencia ya estaba presente en los años previos y, a diferencia del resto de países, se mantuvo.

Respecto de los destinos de los emigrantes, visto por continentes, la reducción es más regular en todos los ámbitos, con caídas relativas cercanas al 50% respecto del año anterior excepto con África, que fue de poco más del 20%, si bien su volumen (41 emigraciones en 2020) lo hace poco relevante. Así, el principal destino fue el resto de Europa (633 emigraciones) seguido de América (420).

Por países, Reino Unido repite como destino principal de las emigraciones, pero a diferencia de lo ocurrido con las inmigraciones, sigue el patrón general de reducirse prácticamente a la mitad de lo ocurrido un año antes; así, en 2020 se emitieron 135 emigraciones a Reino Unido por las 268 de 2019. Y, como en 2019, a Reino Unido le siguen Estados Unidos (93 emigraciones), Francia (90) y Alemania (78).

Movimientos entre concejos

Desde una perspectiva muy esquemática, entre 2001 y 2019 las migraciones internas (cambios de concejo dentro de Asturias) desplazan población hacia Oviedo, Gijón y su entorno (sólo Gijón y Oviedo son el destino de casi una de cada cuatro migraciones internas) y, también en gran proporción, hacia concejos próximos (casi el 60% de las migraciones internas tiene como destino un concejo de la misma comarca).

De hecho, en lo que va de siglo, tanto Oviedo como Gijón han presentado un casi permanente saldo interno positivo y, frecuentemente, abundante (con saldos conjuntos de más de mil movimientos en más de la mitad de los años de lo que va de siglo); entre 2001 y 2019, sólo Gijón en 2006 había presentado un saldo interno negativo.

Pero en 2020 el paradigma de Oviedo y Gijón como destino no se cumplió, sino todo lo contrario. Oviedo presentó un saldo negativo de 1.298 movimientos y Gijón de 538. Esto conlleva una redistribución de población diferente al patrón habitual, pasándose de los 31 concejos con saldo interno positivo que hubo en 2019 a 49 en 2020. El contraste de los mapas de dichas fechas refleja cómo en 2020 casi todos los municipios costeros presentan un saldo interno positivo, así como una parte relevante del interior e incluso de las áreas de montaña (Somiedo, Teverga, Ponga, Cabrales, entre otros).

Gijón y Oviedo siguen ocupando una proporción muy elevada de las migraciones internas, tanto de emisores como de receptores de migraciones; pero en 2020, fueron menos destino de lo habitual (Gijón 13,41% menos que en promedio 2011-2019; Oviedo, 25,57% menos), y aún más acusado su incremento como origen (Oviedo 27,34% más; Gijón, 38,74% más).

Se produce un intercambio importante de población entre Oviedo y Gijón (609 migraciones parten de Oviedo a Gijón y 449 en el sentido opuesto). El concejo que más migraciones recibió de Gijón y Oviedo es Siero, con 931, que es el destino más frecuente de Oviedo y el tercero de Gijón. El segundo es Villaviciosa, si bien en este caso más del 90% de las 590 migraciones proceden de Gijón.