Las titulaciones «hueso» de la Universidad de Oviedo: abandonan la mitad de sus estudiantes

E. G. B. REDACCION

ASTURIAS

Aulario en el que se realizan exámenes de la Universidad de Oviedo
Aulario en el que se realizan exámenes de la Universidad de Oviedo

Tres de cada 10 universitarios matriculados en la institución asturiana desiste de continuar con el grado elegido

04 feb 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Tres de cada 10 estudiantes matriculados en grados de la Universidad de Oviedo abandona los estudios elegidos. El Plan Estratégico de Titulaciones de la Universidad de Oviedo, ahora en periodo de información pública para recabar las sugerencias de la comunidad educativa, analiza la tasa de abandono de los grados y de los másteres universitarios que se imparten en la institución académica, que alcanza un valor del 30,7% en los primeros y del 5,6% en los segundos.

Son valores «muy elevados» en comparación con los valores medios en cada una de las ramas de conocimiento a nivel nacional. Según el documento presentado esa semana por el equipo rectoral, «se trata de un fenómeno complejo sobre el que inciden múltiples factores que, además, cambian con el tiempo y no sólo es un indicador de ineficiencia del sistema». Por ello, se plantea realizar un estudio específico, con la participación de la Unidad Técnica de Calidad, para conocer cuáles son las causas de este alto porcentaje de abandono y adoptar las medidas necesarias para reducirlo.

Hasta 41 grados de la Universidad de Oviedo superan ese 30,7% de tasa de abandono general. Así, analizando los datos de los cinco cursos universitarios comprendidos entre 2012 y 2017, cuatro titulaciones, todas ellas de ingeniería, presentan una tasa media de abandono de más de la mitad de los estudiantes matriculados cuando por ejemplo en el mismo periodo los grados de Medicina y Enfermería (del campus de Gijón) registraron un 9,5% y un 8,7%, respectivamente, de abandonos.

La mayor tasa de abandono la presenta Ingeniería Eléctrica, con una tasa media de abandono en esos cinco cursos del 56%, seguida de Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información (54%), Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (52%) e Ingeniería de Tecnologías Industriales (50,95).

Las 37 titulaciones que también superan el 30,7% de tasa de abandono en el periodo analizado son las siguientes:

  • Ingeniería Química: 49%
  • Ingeniería Química Industrial: 46%
  • Ingeniería Forestal y del Medio Natural: 45,8 %
  • Historia y Ciencias de la Música: 45,6%
  • Química: 45%
  • Estudios Ingleses: 44%
  • Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos: 43,8%
  • Filosofía: 43%
  • Contabilidad y Finanzas: 42,6%
  • Relaciones Laborales y Recursos Humanos: 42,6%
  • Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación: 42%
  • Náutica y Transporte Marítimo: 41,9%
  • Marina: 41%
  • Economía: 40,8%
  • Ingeniería Informática del Software: 40,4%
  • Ingeniería de Tecnologías Mineras: 40,3%
  • Terapia Ocupacional (Facultad Padre Ossó): 39,4%
  • Administración y Dirección de Empresas: 37,8%
  • Comercio y Marketing: 36,9%
  • Derecho: 36%
  • Ingeniería en Geomática y Topografía: 35,9%
  • Historia: 35,7%
  • Ingeniería Civil: 35,7%
  • Matemáticas: 35,2%
  • Estudios Clásicos y Románicos: 34,5%
  • Pedagogía: 33,7%
  • Trabajo Social: 33,5%
  • Geografía y Ordenación del Territorio: 33,3%
  • Geología: 32,7%
  • Física: 31,9%
  • Turismo (Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos): 31,7%
  • Gestión y Administración Pública: 31,2%
  • Historia del Arte: 30,8%

En el caso de los másteres universitarios, el plan estratégico de titulaciones recoge que las tasas son mucho más bajas y únicamente se aprecian algunos valores relativamente elevados en la rama de Ingeniería y Arquitectura.

También se destaca que estas diferencias entre ramas de conocimiento son muy importantes en el caso de los títulos de grado, con el ejemplo de los 25 puntos porcentuales que separan la media de la rama de Ciencias de la Salud y la de Ingeniería y Arquitectura.

Así, el promedio de abandonos en los grados de Ingeniería y Arquitectura del es del 45% y, en los de Ciencias de la Salud, del 20%. En el resto de ramas es la siguiente: Artes y Humanidades (35,5%), Ciencias (30,1%), Ciencias Jurídico-Sociales (30%).