Del carbón a las granjas de carbono: el revolucionario modelo para darle la vuelta a las cuencas mineras
ASTURIAS

La Universidad de Oviedo presenta «Life Carbon2mine», un proyecto de aprovechamiento de superficie forestal
12 dic 2022 . Actualizado a las 13:07 h.La Universidad de Oviedo y la empresa Hunosa han presentado este lunes en el Campus de Mieres el proyecto Life Carbon2mine, una iniciativa de minería inversa que permitirá crear la primera granja de carbono de Asturias.Según informa la Universidad, tras el cierre de la minería del carbón tras décadas de actividad, el proyecto persigue, a través de la gestión forestal, capturar carbono de la atmósfera para devolvérselo al planeta. La propuesta piloto, que se testará en montes de la empresa Hunosa, nace con la finalidad de exportarse después a las propiedades forestales de las cuencas mineras.
Según explicó la Universidad, el proyecto surge para tratar de paliar los efectos económicos que ha acarreado el proceso de descarbonización en las cuencas mineras de Asturias y tiene por objeto sustituir la generación de energía de fuentes contaminantes por energías limpias, procedentes, en este caso, de la combustión de biomasa forestal. Para ello, se utilizará una superficie de monte de 3.850 hectáreas, propiedad de la empresa Hunosa, que actuará como una verdadera granja de carbono.
En su comunicado la Universidad señala que desde 2021, Asturias cuenta con su propio Registro de Huella de Carbono para la reducción, absorción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero. La profesora Asunción Cámara ha destacado que «los propietarios forestales, en su mayoría minifundistas, si realizan una adecuada gestión forestal, pueden inscribir sus tierras en este registro para que la industria compense las emisiones que genera su actividad. Esta transacción económica es muy interesante para la propiedad y puede ayudar enormemente a poner en valor nuestro patrimonio forestal».
Life Carbon2mine ha sido presentado en un acto que ha contado con la presencia de Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo; la profesora Asunción Cámara, coordinadora de la iniciativa; Gregorio Rabanal, presidente de Hunosa; Pablo Luis Álvarez Cabrero, director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Gobierno de Asturias, y Aníbal Vázquez, alcalde de Mieres. Asunción Cámara ha destacado que «es un proyecto hecho en las cuencas mineras para las cuencas mineras y que pretende impulsar el sector forestal en estas comarcas, generar empleo y asentar población, en especial en áreas rurales», y ha añadido que «persigue seguir manteniendo el carácter energético de las cuencas, en este caso a través de la producción de biomasa, sin olvidar que no es la única vocación de los bosques», informa Europa Press.