
La lista de espera se incrementó en un 35% el año pasado
17 mar 2023 . Actualizado a las 10:31 h.La lista de espera de la dependencia se incrementó en Asturias en un 35 por ciento el pasado año, con más de 715 personas que se hallan pendientes de una respuesta por parte del sistema tras un ejercicio en el que la tasa 'limbo' del Principado se situó en el 8,75 % frente al 6,9 % del año anterior, un porcentaje inferior en 3,15 puntos respecto a la media nacional.
Según el informe anual que elabora el Observatorio Estatal para la Dependencia, coordinado por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, Asturias atendió en el último ejercicio a 1.277 nuevos dependientes, un 4,61 % más -menos de la mitad que en el ejercicio anterior cuando atendió a 3.501 nuevos dependientes- e inferior a la media nacional que lo hizo en 2022 en un 7,47 %.
El documento constata que en el conjunto de parámetros básicos del sistema los resultados «verdaderamente sobresalientes» de 2021 han dado paso a una «discreta» actuación donde las valoraciones (+5,15%) , las personas con derecho (+6,69%) se sitúan en valores próximos a la media del conjunto del país.
No obstante, destacan que el espectacular incremento realizado en los servicios entregados (+51,66%) en detrimento de la Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar (PECEF) que se mantienen en el mismo número que el ejercicio anterior (+0,55%).
En cuanto a las prestaciones, Asturias cerró el ejercicio con 1.862 nuevas (menos de la mitad de las 4.189 realizadas en 2021), que se han aplicado íntegramente a Servicios tales como Ayuda a Domicilio (634), Prestaciones Económicas Vinculadas al Servicio (387), Teleasistencia (307), Prevención (270) o Atención Residencial (167) en detrimento de las PEECF que han aumentado en 59 frente a las 453 de 2021.
Según el informe, una vez recuperados los valores previos a la pandemia, la cartera de servicios en Asturias sigue siendo «armónica» con un equilibrio entre prestaciones económicas (29,3%) y servicios (70,7%) y destaca el alto porcentaje de Promoción y Autonomía Personal del 19,9 % muy superior a la media nacional situada en el 3,80 %.
Además, incide en que el «espectacular» avance conseguido por Asturias en 2021 no ha mantenido el mismo impulso en 2022 dado que se ha dispuesto -si cabe en mayor cuantía- de la financiación adicional dispensada por el Estado en el plan de choque, que permitió a Asturias recibir una financiación extraordinaria de 49,8 millones de euros el pasado ejercicio.
Así, los costes directos por la gestión de las prestaciones y servicios durante 2022 se estiman en 196,6 millones calculados a partir del coste directo de las prestaciones y servicios llevados a cabo por el Principado hasta final de año sin incluir los indirectos y demás gastos de gestión en los que pueda incurrir a los efectos de hacer una comparativa homogénea entre todas las comunidades.
De esta forma, la composición de la financiación de gasto total en dependencia en el Principado difiere ligeramente de la media del conjunto del país en la que la aportación del Estado se sitúa en el 26,9 % frente al 39,4 % de Asturias debido al alto porcentaje de servicios existentes en la región, que se ven bonificados en los criterios de reparto del plan de choque aplicados por el Gobierno central.
A causa de ese alto porcentaje del Estado, la aportación autonómica desciende hasta el 39,8% (52,6 % en la media del conjunto de comunidades) y es incluso inferior la aportación de los usuarios, cifrada en el 11,7% frente al 20,5% estimado en la media nacional.
A consecuencia de esa bonificación, en la correlación de aportaciones en el gasto público por las dos administraciones, el Principado se ve claramente beneficiado dado que aporta únicamente el 50 % del gasto público, mientras que la media nacional se sitúa en el 66,1 % y la AGE alcanza el 50% restante por la bonificación a aquellas comunidades con muchos servicios en su cartera, informa Efe.