Las carreteras de la región tienen alguno de los puertos más duros de España. La Vuelta ha descubierto en las últimas ediciones nuevos colosos para los amantes de este deporte
16 ago 2023 . Actualizado a las 09:55 h.El ciclismo vive una de las etapas más gloriosas de la historia reciente. La rivalidad entre Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard, la amenaza de Remco Evenepoel o las exhibiciones de Mathieu Van der Poel y Wout Van Aert en pruebas de un día hacen que no haya carrera ni etapa intrascendente. El deporte de las dos ruedas mantiene su legión de incondicionales y en los últimos tiempos el número de aficionados ha aumentado de forma considerable. También el de cicloturistas, como puede comprobarse cada día en cualquier comunidad española. En Asturias, los seguidores del ciclismo tienen su pequeño templo nacional para disfrutar pedaleando. En el Principado se encuentra El Angliru, el coloso por excelencia, pero son muchos más los puertos históricos en los que disfrutar. Junto a ellos, la Vuelta Ciclista a España ha puesto en el mapa otros puertos de gran dureza que han sido decisivos en la ronda más importante del país. Esta es una selección de siete de los más importantes:
El Angliru
Sin lugar a dudas, el puerto más duro de Asturias y uno de los más conocidos. Situado en el Aramo, a poco más de 20 kilómetros de Oviedo, la cima está situada a 1.570 metros de altitud.
Ver esta publicación en Instagram
También conocido como El Mortirolo asturiano, tiene una pendiente máxima del 23,5% en la temida Cueña les cabres; una longitud de 12,5 kilómetros y un desnivel medio del 9,9%.
Los Lagos de Covadonga
Es la más histórica de todas las cimas asturianas. Situado en el corazón de los Picos de Europa, el inicio de la ascensión comienza en Covadonga. Desde allí, son casi 14 kilómetros hasta el final del puerto, situado a 1.124 metros. Para llegar allí, hay que superar un desnivel medio del 6,92%, pero eso se debe a que los últimos cuatro kilómetros bajan la media. La Huesera es su rampa más dura, 800 metros de recta en los que no se baja del 8% y se llega a superar el 15%. El premio es disfrutar en la cima de unas vistas privilegiadas de El Lago Enol y el Lago Ercina.
Gamoniteiru
Existen varias opciones de llegar al Gamoniteiru, pero tal vez la más popular sea la que se inicia en Pola de Lena. Desde allí, son 15 kilómetros para llegar a los 1.772 metros de altitud en los que termina la carretera. La pendiente media es del 9,62%.
Esta ruta requiere subir primero La Cobertoria, puerto de paso habitual en la Vuelta Ciclista que ya de por sí merecería un capítulo diferenciado por su dureza. Superado ese primer puerto, el Gamoniteiru comienza en un desvío a la derecha. El primer kilómetro es de recuperación, pero ahí comienzan unas rampas de dureza extrema. Todo ello acompañado de una carretera estrecha que, pese a la reforma para el final de etapa de la Vuelta, cuenta con zonas de hormigón. La media de este tramo supera en muchos puntos el 15%, llega al 18% y no baja del 10%. El último kilómetro es demoledor.
Les Praeres
Otro de los descubrimientos de Unipublic para la Vuelta Ciclista a España. Es más corto que los anteriores y tiene un descanso que permite un respiro, pero cuenta con los que posiblemente sean los 2 kilómetros más duros de cualquier puerto de Asturias. Situado en Nava, son menos de 4 kilómetros de ascensión para llegar a una altitud de 746 metros. Eso sí, la media es del 13%.
En el primer kilómetro la media es del 14,5%, pero por si fuera poco, en el segundo sube al 16,1%. A partir de ahí, la carretera suaviza, pero mantiene un 10% en el tercer kilómetro y vuelve a subir al 11,3% en el último.
Cuitu Negru
El puerto se inicia en Campomanes, Lena, y desde ahí son más de 25 kilómetros para alcanzar una altitud de 1.843 metros. La media es del 5,77%, pero baja debido a la zona de llano. Para llegar a Cuitu Negru, primero hay que subir Pajares, un clásico que une Asturias y León y que tiene rampas de hasta el 17%. Llegados a la cima de ese puerto, se inicia un pequeño descenso a la estación de El Brañilín, donde empieza lo realmente duro. Son tres kilómetros con una media del 16%, con cuatro puntos en los que se llega al 20% y a un máximo del 25%. Como ocurre en El Gamoniteiru, el final es la parte más dura.
La Cubilla
Es el más largo de los puertos asturianos. Desde Campomanes, Lena, son 27 kilómetros con una pendiente media del 4,7%. Se corona a 1.688 metros. La parte más dura son los 18 últimos kilómetros, en los que no se baja del 5% de media y un kilómetro alcanza el 8%. No tiene rampas de la dureza de los puertos citados anteriormente, pero la longitud es la que hace que sea una cima digna de figurar entre los grandes de Asturias.
Cruz de Linares
El último descubrimiento de La Vuelta Ciclista a España. En la edición de 2023, los ciclistas lo subirán dos veces. Comienza en el pueblo de San Andrés, en el concejo de Oviedo. Son 8 kilómetros para llegar a los 845 metros de altitud, con una pendiente media del 8,71%.
En los cuatro primeros kilómetros la media roza el 11%. A partir de ahí, el terreno suaviza levemente, pero ningún kilómetro, a pesar de los llanos de recuperación, baja del 4%. Otro de los puntos más duros es cuando se llega a Castañeo del Monte, con una rampa de hormigón acompañada de una fuerte pendiente que obliga a agarrarse con fuerza al manillar.