Asturias encadena tres meses de subidas de inflación

La Voz

ASTURIAS

Precios en el mercado de El Fontán de Oviedo
Precios en el mercado de El Fontán de Oviedo J.L.Cereijido | EFE

El IPC creció en septiembre un 3,2 por ciento en tasa interanual, seis décimas más que en agosto en el Principado

13 oct 2023 . Actualizado a las 10:52 h.

El índice de precios de consumo (IPC) subió en Asturias en septiembre un 3,2 por ciento en tasa interanual, seis décimas más que en agosto, en un mes en el que los alimentos moderaron su encarecimiento en la comunidad del 10,7 al 9,6 por ciento, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del tercer mes consecutivo en el que la inflación se acelera en Asturias, después de que tanto en julio como en agosto elevara su subida en cinco décimas.

En tasa mensual, los precios bajaron en el Principado en septiembre un 0,3 por ciento, con lo que en el acumulado del año suben un 2,9 por ciento.

En tasa interanual, las mayores subidas de precios se produjeron en los alimentos y bebidas no alcohólicas, pese a su moderación del 10,7 al 9,6 por ciento, seguido de las bebidas alcohólicas y tabaco, con un 8,3 por ciento.

También subieron los precios de los hoteles, cafés y restaurantes, un 5,5 por ciento; el transporte y el ocio y la cultura, un 4,7 por ciento en ambos casos; las comunicaciones, un 4,2 por ciento; la enseñanza, un 2,6 por ciento; el menaje, un 2,5 por ciento; el vestido y el calzado, un 2,4 por ciento, y la medicina, un 0,9 por ciento.

El único grupo que registró una caída interanual de precios fue la vivienda, donde se incluye la electricidad, con un descenso del 14,1 por ciento.

La inflación repunta en España al 3,5 %

En el conjunto del país, la inflación interanual se situó en el 3,5 % en septiembre, nueve décimas más que en agosto, impulsada por la luz y la gasolina, mientras que los alimentos se mantuvieron en el 10,5 %.

La inflación general acumuló así tres meses consecutivos al alza y marcó la tasa más elevada de los cinco últimos meses, mientras que la subyacente, aquella que elimina los efectos de la energía y los alimentos frescos, se moderó tres décimas respecto a agosto, hasta el 5,8 %.

Estos datos, que confirman los adelantados por el INE a finales de septiembre, detallan que, sin tener en cuenta las últimas variaciones de impuestos, los precios habrían subido un 3,9 %, nueve décimas más que el mes anterior.

Desde el Ministerio de Asuntos Económicos han destacado que «España lleva más de un año entre los países con menos inflación y mayor crecimiento económico de la zona euro», y que la subyacente ha marcado en septiembre «la menor tasa en el último año».

De vuelta a los datos, el repunte de la inflación se debió a la moderación en cinco puntos de la caída de los precios de la vivienda, hasta el -13,1 %, por el encarecimiento de la electricidad respecto al mes pasado que hace que se frene la caída acumulada.

Asimismo, los precios del transporte aceleraron su subida más de dos puntos y medio, hasta el 3,8 %, por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes y la estabilidad del transporte de pasajeros.

El repunte de la inflación se produjo pese a la moderación de los precios del ocio y la cultura, por el mayor abaratamiento de los paquetes turísticos, y del vestido y el calzado, por el menor encarecimiento de los artículos de nueva temporada. Los precios alimentos, año y medio subiendo más del 10 %

Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 10,5 % interanual en septiembre, tasa que se mantiene respecto a agosto pero con la que este epígrafe acumula 18 meses creciendo a doble dígito.

El precio de los alimentos se disparó a principios de 2022, superando ya en ese mes de abril el 10 % y llegando a marcar un alza récord del 16,6 % el pasado mes de febrero.

De vuelta a septiembre, las mayores subidas interanuales de los precios se registraron en el aceite de oliva (67 %), el azúcar (40,5 %), las patatas (20,5 %), el arroz (18,5 %) y los productos de confitería (18,2 %).

En concreto, el aceite de oliva se encareció un 136,6 % desde marzo de 2021, cuando comenzó a dispararse.

Por el contrario, las mayores bajadas interanuales de precios se dieron en la electricidad (38,3 %), otros aceites (32,7 %), el butano y propano (23,9 %), el gas natural (23,3 %) y el transporte combinado de pasajeros (15,4 %).

Sólo durante septiembre, los precios subieron un 0,2 %, por el encarecimiento de los carburantes, algunos alimentos (legumbres, hortalizas y aceites), la temporada otoño-invierno de moda y la electricidad, y pese a la caída de los paquetes turísticos.

Por regiones, la inflación repuntó con mayor fuerza en Extremadura, Castilla-La Mancha, Galicia y La Rioja, si bien las tasas más elevadas se dieron en Canarias (4,3 %), Cantabria (4,1 %) y Baleares (4 %), además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) se situó en septiembre en el 3,3 % interanual, nueve décimas por encima de la de agosto. La variación mensual fue del 0,6 %; informó EFE.