Barbón fija el 11 de junio como «fecha tope» para alcanzar un acuerdo por la oficialidad

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón (c), preside este jueves una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios y el presidente de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), Xosé Antón González Riaño ( 4d), para abordar la reforma del Estatuto de Autonomía para la oficialidad del asturiano
El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón (c), preside este jueves una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios y el presidente de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), Xosé Antón González Riaño ( 4d), para abordar la reforma del Estatuto de Autonomía para la oficialidad del asturiano J.L.Cereijido | EFE

La Academia de la Llingua plantea un modelo «garantista» que tendría un coste anual de 25 millones de euros y que se desplegaría de manera íntegra a lo largo de dos legislaturas

23 may 2024 . Actualizado a las 16:22 h.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha pedido este jueves al PP que «recapacite» sobre su postura de rechazo a la oficialidad del asturiano, cuyo modelo se construiría con el «consenso» de todos los grupos parlamentarios. El jefe del Ejecutivo asturiano ha presidido una reunión con todos los partidos con representación en la Junta General, salvo Vox, y el presidente de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), Xosé Antón González Riaño, quien ha presentado una propuesta de reforma del artículo 4 del Estatuto de Autonomía, relativo al asturiano.

Tras el encuentro, en el que Queipo ha expresado su rechazo a una oficialidad que supondría obligatoriedad «en todos los niveles», Barbón ha marcado «como fecha tope» el 11 de junio para que los grupos parlamentarios fijen posiciones y para que aquellos que están de acuerdo impulsen una reforma del artículo 4. «Hay tiempo para que recapacite. Espero que haya un acuerdo mayoritario», ha dicho al PP presidente del Principado, quien ha recalcado que hacer oficial la lengua asturiana daría cumplimiento al artículo 3 de la Constitución Española.

Barbón ha garantizado que la proposición de ley de reforma del artículo 4 del Estatuto irá al parlamento asturiano, cuya aprobación sólo requeriría de una mayoría simple. A continuación, sería una comisión parlamentaria la encargada de cerrar la reforma del artículo 4, que finalmente debería ser aprobada con una mayoría reforzada de las tres quintas partes de la Junta General (27 escaños de los 45 escaños) al tratarse de una reforma estatutaria.

Barbón ha comentado que, aunque no se consigan esos números, habrá, al menos, una «mayoría parlamentaria» tras sostener que el apoyo ciudadano a la oficialidad de la lengua asturiana «es una realidad cada vez mayor». «Estoy convencido de que, al final, si el PP no vota sí, al menos, se va a abstener», ha señalado en rueda de prensa tras pedirle al líder de los populares asturianos que dé un «paso valiente» en este sentido. Al mismo tiempo, el presidente ha explicado que el futuro modelo que se desarrolle se tendrá que definir con el consenso de los grupos parlamentarios, si bien ha comentado que, en el caso de la enseñanza, no habría obligatoriedad en su uso, pero tendría que «formar parte del currículum» educativo.

El planteamiento de la ALLA

La reforma del artículo 4 del Estatuto pasa, según el planteamiento de la Academia de la Llingua, por que los poderes públicos en Asturias, atendiendo a la realidad sociolingüística del asturiano y eonaviego, «han de garantizar el derecho a conocer y usar ambas lenguas». Asimismo, la propuesta contempla que «ninguna persona podrá ser discriminada en Asturias por la lengua que libremente elija comunicarse».

El modelo de oficialidad «garantista» que ha planteado la ALLA tendría un coste anual de 25 millones de euros, se desplegaría de manera íntegra a lo largo de dos legislaturas y su aportación al Producto Interior Bruto regional rondaría el 4%. Tras subrayar que el encuentro de este jueves es «inédito e histórico», el presidente de la ALLA ha asegurado que su modelo no pasa por la «obligatoriedad».

Según ha comentado, en el ámbito educativo su propuesta no plantea que el asturiano sea lengua vehicular sino que sea una materia curricular, si bien ha explicado que la LOMLOE fija que se podrán establecer exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente.

Según su planteamiento, el funcionariado de Asturias, en general, no tendrá «por qué conocer el asturiano», pero sí los empleados públicos que esté «en contacto con el público» o que «tengan que responder a una estancia o petición por escrito». «No quiero un cirujano o un ingeniero de caminos que tenga que saber asturiano. No queremos hacer de la oficialidad un problema, sino asegurar la libertad lingüística», ha expresado al respecto, informa Efe.