Asturias trabaja para reducir la incidencia del cáncer con cribados más tempranos y nuevas técnicas de detección
ASTURIAS
La comunidad presenta una de las mayores tasas de incidencia de esta enfermedad en todo el país
29 abr 2025 . Actualizado a las 11:43 h.La consejera de Salud, Concepción Saavedra, ha indicado este martes que la situación del cáncer en Asturias, que presenta la una de las mayores tasas del país, «es algo multicausal, al igual que ocurre en otras comunidades, pero probablemente hay una serie de factores que influyan para que tengamos una incidencia más alta» y ha dado cuenta de las medidas en las que trabaja Salud. Así ha destacado los cribados de cáncer de colon y mama y ha dicho que trabajan para rebajar la edad a la que se realizan los mismos. «Tanto en prevención, promoción, investigación como a nivel asistencial estamos trabajando todos los días para dar una atención equitativa a toda la ciudadanía asturiana», dijo la consejera.
Así ha recordado que existe cribados poblacionales tanto de cáncer de colon, cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino y están trabajando para poder disminuir la edad en alguno de estos cribados como en el de colon y mama, porque están viendo la aparición de un aumento de incidencia en gente más joven.
Además ha destacado otras acciones como el proyecto Casandra para el cáncer de pulmón que se está pilotando en Avilés, en el Hospital San Agustín y ha añadido también que en Cabueñes hay una nueva técnica muy pionera en urología que permite también hacer un cribado probablemente de próstata, algo muy, muy inicial, pero que vamos a intentar también llevar a cabo. «Trabajamos también en circuitos de detección precoz en atención primaria y en circuitos rápidos con especialistas a nivel hospitalaria», dijo Saavedra que ha explicado otras muchas medidas llevadas a cabo.
En cuanto a los posibles factores de esta alta incidencia ha indicado que por una parte está el envejecimiento de la población. A mayor edad, mayor posibilidad también de desarrollar un proceso neoplásico y en Asturias somos la comunidad más envejecida de España. «Tengan en cuenta, por ejemplo, comunidades como Madrid, Andalucía, que son la mitad de envejecimiento que tenemos en Asturias», ha dicho la consejera que ha añadido que por otro lado, influyen los hábitos tóxicos. «Tenemos una incidencia de tabaco y alcohol, que también tiene mucho que ver. El aumento, el consumo mayor de productos cárnicos, menos fruta y verdura, todo ello también está relacionado. Nuestro pasado industrial y minero tiene también algo que ver, porque hay sustancias promotoras de procesos oncogénicos», dijo la consejera.
Saavedra respondía así a la diputada del Grupo Mixto, Covadonga Tomé, que ha preguntado sobre las razones de la alta tasa de cáncer en Asturias. Covadonga Tomé ha incidido en que efectivamente, Asturias es una de las comunidades autónomas con una mayor tasa en el país por cuarto año consecutivo, con 746 casos nuevos por 100.000 habitantes, lo que supone aproximadamente 20 diagnósticos diarios frente a la media nacional, que es de 597.
Ha recordado que el año pasado en Asturias se diagnosticaron 7.527 tumores, que son 100 más de los que se diagnosticaron en 2023. «Las causas las apuntó usted, nos las apunta de hecho la ciencia, y la que más pesa probablemente quizás sea el envejecimiento de la población por la que tenemos muy poco margen de maniobra, pero sí hay margen de maniobra sobre otros factores de riesgo, como la exposición al tabaco o al alcohol o la contaminación», dijo la diputada del Grupo Mixto. En este sentido Tomé ha indicado que precisamente como las causas están más o menos claras, lo que sí le gustaría saber es qué se está haciendo para actuar sobre ellas, informa Europa Press.