Asturias recupera la cifra de empleo anterior a la Gran Recesión pero para una población transformada

ASTURIAS

En las cohortes más jóvenes se inverte la brecha de género en el empleo
07 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Con el anuncio del dato más reciente, correspondiente al paro registrado de abril, Asturias encadenó tres meses de alza y aumento de empleo, con más cotizantes, hasta el punto de registrar la mejor cifra desde la Gran Recesión, desde 2008. Así lo destacó además el propio Principado y el presidente Adrián Barbón celebró los buenos números del sector industrial. Pero no fue ese el que registró la mejor cifra, y el estatus anterior a 2008 se recupera pero para una población que ha cambiado en el transcurso del siglo XXI, y eso se traslada a la forma en la que ha evolucionado el empleo.
La directora gerente del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), Begoña López destacó resaltó que se trataba de las mejores cifras desde hace casi dos décadas y atribuyó los datos a la Semana Santa y al arranque del puente de mayo, pero también a la evolución de la industria, que ha reducido el paro en cerca de un 5% «a pesar de las tensiones comerciales que se están registrando a nivel internacional». El Principado también resaltó que se dan cuatro años de caídas del paro registrado y de aumentos de la afiliación en términos interanuales.
Sin embargo el escenario ha cambiado. En primer lugar por el cambio en la población; en el año 2008 Asturias contaba con 62.000 habitantes más, un cifra ya relevante para calcular la población activa en una comunidad, además, muy envejecida.
Pero la letra pequeña del informe en el Ministerio de Trabajo revela además otros cambios sociales. Por ejemplo en Asturias es mayor, en términos globales, el paro femenino que el masculino, --de los 52.962 parados registrados en Asturias, 21.807 son hombres y 31.155 son mujeres-- pero esa brecha se invierte en las generaciones más jóvenes.
Así, tomando el dato de las cohortes de edad menores de 25 años, el paro masculino es mayor que el femenino en Asturias, son en total 3.562 y de ellos 1.932 son hombres, y 1.630 son mujeres. Lo cierto es que en la primera fase de la Gran Recesión, durante período de casi diez años en Asturias el paro masculino fue mayor que el femenino. En ello tuvo relación que el impacto de la pérdida de puestos de trabajo en la construcción afectó más a los hombres y también que, desde 2017 en Asturias hay un mayor porcentaje de mujeres con estudios superiores, hasta 61,9%, frente al 44,3% de los hombres. Es una tasa que supera la media europea. La brecha del empleo por género de Asturias es de hecho la más equitativa de España.
La pasada jornada, al hilo de su participación en la apertura del congreso de Metal Construcciones y Afines MCA-UGT de Asturias, el presidente del Principado, Adrián Barbón, remarcó como positiva la evolución del mercado laboral de la comunidad y apuntó que en los sectores de la industria y la construcción, el desempleo ha disminuido en 4.599 personas en los últimos cinco años, reflejo de la «ola de reindustrialización» que vive Asturias.
En todo caso, en lo que atañe a los datos de abril, en el desglose de las cifras del Ministerio se aprecia que el mayor descenso de parados se ha dado en el sector servicios (-1.189) aunque se trata también del área con más demandantes de empleo. Resulta especialmente positivo que el segundo bloque en el que más desciende el paro es en el grupo de personas que anteriormente no tenían un trabajo, y a continuación le siguen la industria y en mucho menor medida la construcción y la agricultura.
El informe también revela que, dentro de ese grupo que se encontraba sin empleo, la diferencia de paro entre hombres y mujeres se agranda en las cohortes de edad mayores, a partir de los 30 años. Es es esos tramos (de 30 a 44 y a partir de 44) cuando las diferencias de paro de las mujeres se disparan frente a los hombres, en etapas más jóvenes son mucho más parejas entre ambos sexos.
Por parte de la patronal asturiana hubo una valoración también positiva de las cifras de empleo y apuntaron que dentro del área de servicios ha sido la hostelería la que mejor comportamiento ha registrado el mes anterior.
En este sentido, el director del área de Apoyo Corporativo de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), Ignacio García, afirmó que «Asturias alcanza los mejores datos de afiliación en trabajadores por cuenta ajena para el mes de abril de toda su serie histórica, superando los datos de 2008, el mejor año hasta ahora». Pero indicó que ese buen dato de afiliación «no se extiende al conjunto del sistema, dada la gran vulnerabilidad del régimen de autónomos, que, aunque aumenta en este mes, cae en otros 500 autónomos en el conjunto del año».
García ha destacado que «los buenos datos de afiliación se apoyan sobre todo en la hostelería», que crece en 1.591 nuevos afiliados, lo que representa casi la mitad de todo lo crecido en el mes. Y añadió que: «Se ve acompañado por las actividades sanitarias y de servicios sociales, así como por la industria manufacturera».