
La región concentra el 2,16% del total nacional de viviendas nuevas sin vender, con una caída del 1,7% respecto al año anterior
19 jun 2025 . Actualizado a las 13:15 h.Asturias contaba al cierre del pasado año con 9.821 viviendas nuevas sin vender, una cifra que se redujo un 1,7% respecto a las 9.991 contabilizadas en el ejercicio anterior, de acuerdo con los datos publicados este jueves por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Asturias concentra el 2,16% de las existencias de viviendas nuevas que hay sin vender en todo el país. Además, las 9.821 contabilizadas en el Principado representan el 1,44% del parque total de viviendas de la comunidad autónoma.
El conjunto del país superó por primera vez los 27 millones de viviendas a cierre de 2024, el 0,3% más que un año antes (102.322 unidades más), con lo que el parque residencial se ha incrementado en todos los ejercicios desde hace ya 23 años. Además, a 31 de diciembre de 2024, había en todo el país 455.280 viviendas nuevas sin vender, lo que supone casi el 1,7% del parque total.
Prácticamente la mitad del 'stock' nacional en 2024 se acumuló en tres comunidades: Cataluña (83.487), Comunidad Valenciana (68.397) y Andalucía (67.547). En el caso de Madrid la cifra se situó en 62.545 unidades.
Sobre su parque de viviendas, en La Rioja alcanzó el 4,3%, seguida Castilla-la Mancha y Canarias con más del 2,5%. Por su parte, en Navarra, Cantabria y Extremadura fue nulo, mientras que en País Vasco, Baleares y Galicia la acumulación fue menor al 1%. Sobre el total nacional, las provincias con mayor 'stock' se sitúan en la costa mediterránea, además de las de Madrid, Toledo, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife.
Respecto al parque de viviendas provincial, Madrid y Barcelona presentan un excedente cercano al 2%, lo que indica que aglutinan gran volumen de la construcción en comparación con otras provincias. Alicante y Valencia también acumulan gran parte de 'stock' nacional, mientras que sobre el parque de viviendas es menor del 2%.
Los mayores incrementos de viviendas nuevas sin vender con respecto a un año antes se registraron en Madrid (21,5 %), Aragón (5,7 %) y Andalucía (4,8 %). Por el contrario, la mayor absorción en un año se da en Murcia (8,5 %), Comunidad Valenciana (7,24 %) y País Vasco (6,5 %), informa Efe.